sábado, 3 de marzo de 2012

Proyectos participativo: cómo se construyen

¿Cómo la Comunidad Construye sus Proyectos?:

Sistematización de Experiencias de Proyectos Participativos cono una Aproximación de Orientación Metodológica

Autores:

Ing.MSc. Vicente Contreras
Lic. Belkys Martínez
Ing.Julio Morantes


San Cristóbal, Mayo 2008



PREÁMBULO Este modesto documento tiene la particularidad de encontrar en las conclusiones el mayor y mejor beneficio para la participación. Las mismas son la síntesis de la sistematización de las reflexiones relacionadas con los aprendizajes adquiridos, madurados, compartidos y asimilados en el tránsito por los escenarios de la participación. La Participación Comunitaria requiere de formación y capacitación constante de tod@s los integrantes. Negarse al aprendizaje es perderse en buenos deseos que tienen poca probabilidad de tener éxito en hacer las cosas bien, dirigir las comunidades su destino para resolver sus problemas o cubrir sus necesidades, acceder a los beneficios y facilidades otorgadas por el Estado, alejar el empoderamiento de los ciudadan@s en la construcción de su autogobierno, eliminar los riesgos de ser manipulada y/o estafada por intereses de terceros, crecer al ritmo deseado y/o permanecer la organización en el tiempo. Aceptación, entrega, sinceridad y apertura a los cambios, son las armas que debemos aprender a utilizar para librar con éxito las batallas que buscan ganar el beneficio común.


CONTENIDO

o CRÉDITOS
o A MANERA DE INTRODUCCIÓN
o ¿Cómo la comunidad construye sus proyectos?
o CONCLUSIONES
o ANEXOS:
- Ejercicio de priorización
- Construcción del Plan Cultural en la Comuna Tucapé
- Algunas fotos de participación comunitaria


CRÉDITOS


Los autores dan créditos a todas las comunidades en las que han participado, especialmente a la Asociación de Vecinos de Tucapé 1999-2001, la Cooperativa La Blanquita Sur, Cooperativa Fuerza Endógena Tanarami, Cooperativa de Avicultores de San Isidro Cupasi, Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos de CORPOANDES Táchira, Los Equipos de Sistematización de la Misión Cultura: Raíces del Panamericano, Quijotes del Panamericano, Tradición Arte y Expresión, De Vuelta a Nuestras Raíces, Activadores para la Vida, Ciudad Pontálida, Brisas del Torbes, Patria Chica, Consejo Comunal el Araguaney de Tucapé, Macomunidad de Consejos Comunales de Tucapé, Grupo Enero y Estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Aldea Universitaria Alberto Adriani, Programa de Formación de Grado Comunicación Social, Unidad Curricular Proyectos I, Primero y Segundo Tramo 2007-2008.


A MANERA DE INTRODUCCIÓN

Esta es una modesta guía que trata de presentar en forma sencilla, los pasos necesarios para que los estudiantes ayuden a las comunidades a participar en la construcción de sus propios proyectos.
Existen muchas definiciones de proyecto. Una muy simple en esencia satisface plenamente su comprensión

“Proyecto es un plan bien estructurado para transformar una realidad en un tiempo y un espacio determinado.”


Recientemente aparecieron los conceptos de proyectos comunitarios participativos. La característica de estos calificativos radica que en la construcción de estos proyectos participa la gente de las comunidades.
Aplicando la aproximación metodológica, podríamos formular cualquier tipo de proyecto: agrícolas, industriales, habitacionales, productivos, de aprendizaje, de inversión social, y pare de contar.
Cuando usamos el término de aproximación metodológica, es porque no hay dos comunidades iguales, cada comunidad tiene su propia realidad, es lo que comúnmente se menciona como realidad local. Esto indica que cada comunidad tiene que construir su propio proyecto comunitario.

¿Qué pasaría si la comunidad no participa en la construcción de su propio proyecto comunitario?

1. Deja que terceros, extraños a la comunidad y al conocimiento de las necesidades reales, decidan que es lo bueno y lo prioritario, aunque esas decisiones estén divorciadas del sentimiento de la comunidad.

2. No saben lo que se está haciendo y el porqué se está haciendo. “Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”. Con esto queremos decir que acepta lo que le hagan terceros, con la calidad que ellos quieran y con poco o ningún chance de hacer una contraloría social eficiente.

3. No se puede cambiar o transformar lo que no se conoce.

4. Deja fortalecer los intereses que motivan la participación de terceros generalmente asociados a cuestiones económicas diferentes a las motivaciones reales que padecen los integrantes de la comunidad

5. Se niega a la motivación colectiva que producen el logro de las metas alcanzadas y los objetivos cumplidos; la participación en la construcción del pensamiento colectivo; la satisfacción de compartir como entes sociales, humanistas, solidarios y participativos.

6. Se excluye del sano protagonismo que eleva la moral y la calidad de la vida en lo social. En síntesis, los proyectos comunitarios participativos, además del instrumento de transformación de las realidades locales, constituyen la forma de relacionarnos socialmente, un ejercicio permanente de democracia participativa y protagónica.


¿Cómo la comunidad construye sus proyectos?
El deber ser implica el trabajo con la comunidad. Ésta debe tener la motivación básica que genera conformación de los Consejos Comunales, y si no existiera ese Consejo, pudieran buscarse a los líderes de la comunidad y proponerles el acompañamiento para la creación del Consejo Comunal, para lo cual se haría el Proyecto: Creación del Consejo Comunal de la Comunidad Respectiva.
Sin embargo, la aproximación metodológica abarca todo tipo de comunidades y aplica para cualquier circunstancia.
La práctica nos ha enseñado que un proyecto comunitario participativo se puede realizar en cuatro sesiones de 1,5 horas cada una o dos sesiones de 3 horas cada una.
En el año 2009 concluimos que lo mejor es una sesión de 5 horas continuas con una logística bien preparada.
En el caso de las cuatro sesiones de 1,5 horas cada una, el trabajo se esquematiza en:

Sesión Primera:
Pasa por una muy breve introducción, enunciar las reglas sinérgicas y de desperdicio en la participación (Gerencia Social de PDVSA, Anexa), y visualizar colectivamente el período de tiempo disponible para ejecutar el proyecto.
Diagnóstico participativo, construcción del árbol de problemas, construcción del árbol de objetivos, descripción de la situación problemática, definición de los objetivos generales y específicos.
Se encomienda la tarea de hacer un ejercicio de escribir la acción o las acciones que uno considere para lograr cada uno de los objetivos específicos.

Sesión Segunda:
Se hace un ejercicio para priorizar la importancia y la capacidad endógena de lograr los objetivos específicos definidos.
Se discuten, y sintetizan las acciones propuestas para lograr cada objetivo específico.
Se encomienda la tarea de escribir las estrategias, el tiempo y los recursos necesarios para realizar las acciones.

Sesión Tercera:
Se discute y se introduce en el plan, las estrategias, el tiempo, los recursos, requisitos necesarios, materiales, equipos, entre otros.
Se encomienda la tarea de designar y asumir responsabilidades para ejecutar total o parcialmente las acciones.

Sesión Cuarta:
Se discute y se introduce en el plan, las responsabilidades totales o parciales, se prevé el cronograma de acciones.
Se encomienda la tarea de cuantificar los costos totales de cada actividad y hacer una convocatoria a Asamblea General para presentarles el Proyecto.


Ejemplo del proyecto comunitario participativo con los estudiantes de la Comunidad Proyecto I Aldea Alberto Adriani.


1.- Detección de un problema: (diagnostico) Para detectar los problemas participativamente existen diferentes técnicas tales como:
Lista problemas
Lluvia de ideas
Observaciones
Encuestas
Estadísticas
Entrevistas
Fuente bibliográfica, entre otros

En nuestros ejercicios, hemos utilizado la lista de problemas: a todos los presentes se les proveyó de papel e instrumentos de escritura, se les ubicó mentalmente sobre el ámbito de una situación, y luego de una dinámica relajante, se les pidió a los presentes escribir entre 3 y 5 problemas importantes para la comunidad en el ámbito definido.

La práctica nos ha enseñado que en este acto también pueden diagnosticarse las percepciones sobre las posibles soluciones a cada problema. Esto ha permitido ahorrar tiempo y disminuir las sesiones de participación y/o el tiempo requerido para desarrollar los proyectos.


2.- Seguidamente se procedió a listar los problemas como un primer paso de organización. Se eliminaron las entradas repetidas.
En nuestro ejercicio, el listado quedó de la siguiente manera; la numeración no representa valoración alguna, se utiliza para relacionar rápidamente los problemas con un número particular en la lista de problemas
1. baños en mal estado
2. paredes sucias
3. ventanas en mal estado
4. inasistencia de los estudiantes
5. falta de ventiladores
6. carencia de infraestructura
7. poca organización
8. poco compañerismo
9. consejo estudiantil inexistente
10. poco compromiso
11. Recursos para el Bienestar Estudiantil (RBE restringidos)
12. infraestructura
13. Coordinación Incompetente


3.- Un segundo paso de organización de los problemas es agruparlos en categorías que son absolutamente artificiales y que fueron definidas importantes por el colectivo. En nuestro caso se escogieron como categorías, las que agruparan aspectos: ambientales, económicos, tecnológicos, educativos y sanitarios, para lo cual se elaboró una matriz.





Lo primero que observamos fue que las categorías correspondiente a aspectos tecnológicos y sanitarios no estuvieron asociadas a nuestro listado original. Esto no significa que no hayan aspectos tecnológicos percibidos por el colectivo que no se puedan incluir (Tecnologías educativas, tecnologías organizativas, por ejemplo); El aspecto sanitario tampoco tuvo ningún problema asociado.


4.- Árbol de problemas: Seguidamente comenzamos a ordenar los problemas de acuerdo a criterios causa – efecto, en lo que comúnmente se denomina árbol de problemas



El árbol de problemas sirve: para definir la situación problemática, valorar causa efecto los problemas ya organizados.

En la visión de los triunfador@es del Programa de Formación de Grado Comunicación Social, Proyectos I, de la Aldea Alberto Adriani, De acuerdo con los criterios de quienes participamos, pudimos concluir que:

En función de la corresponsabilidad, Estado – Sociedad, es la ausencia de un Consejo Estudiantil lo que deriva en un funcionamiento que percibimos inoperante por parte de la Coordinación, ambos derivan en poca organización para resolver los problemas más álgidos que sufre la UBV, la consecución de recursos con los que se haga mantenimiento adecuado al ambiente universitario, se provea de Bienestar Estudiantil (RBE); esto genera desmotivación en los estudiantes que derivan en poca motivación, compromiso y compañerismo; de no resolverse la situación problemática, esto continuaría produciendo una erosión sobre las bases de la universidad que le llevarían al desmoronamiento.


5.- Seguidamente se procedió a transformar los problemas en positivo para definir el árbol de objetivos, quedando:





6.- El árbol de objetivos es la herramienta que sirve para definir los objetivos: generales y específicos:

Objetivo General:

Coadyuvar al Fortalecimiento de la UBV, a través de una adecuada organización propiciada por una Coordinación que opere con eficiencia en corresponsabilidad con un Consejo Estudiantil situado a la altura de los principios y valores que se recogen en la Misión y la Visión de la UBV.

Objetivos Específicos:

Resultan del enfoque en positivo asociado a las acciones que apuntan hacia la resolución del problema original.
6.1.- Recabar la Información Básica de los integrantes de la Aldea Universitaria (Censo)

6.2.- Promover la Organización del Consejo Estudiantil sobre las bases, mecanismos y regulaciones operativas y funcionales de los Consejos Comunales.

6.3.- Convocar a una Jornada de Diagnóstico Participativo Comunitario, elegir el comité promotor para la creación del Consejo Estudiantil y la Comisión Electoral, y preparar el Proyecto Participativo.

6.4.- Convocar Asamblea General para discutir y aprobar el proyecto definitivo. Proponer los candidatos y candidatas a las diferentes instancias: Gestión Financiera, Órgano de Ejecución y Contraloría. Realizar la Convocatoria a elecciones.

6.5.- Interactuar con FUNDACOMUNAL para soportar la legalidad del Consejo Estudiantil. Registrar el Consejo Estudiantil.

6.6.- Presentar a la Coordinación Copia del Proyecto y concertar el mecanismo de interacción Estudiantes – Coordinación, para atender y resolver las necesidades más sentidas de la Aldea, incluyendo la captación de recursos y la atención de las necesidades más apremiantes de los estudiantes a través de la Oficina de Bienestar Estudiantil.

6.7.- Implementar un programa de crecimiento personal, relaciones interpersonales y de dinámicas de participación.

6.8.- Promover actividades comunitarias para el embellecimiento, ornato y mantenimiento menor de las instalaciones de la Aldea.

6.9.- Detectar los talentos dentro de la universidad y motivarlos hacia el logro

6.10.- Diseñar empresas comunitarias de carácter estudiantil para generar trabajos remunerados en los estudiantes. Si hay dificultades para visualizar las prioridades se puede hacer un ejercicio de priorización; una descripción de este ejercicio se encuentra como anexo.


7.- Actividades Requeridas para Alcanzar los Objetivos Específicos

En nuestro ejercicio, se recoge las propuesta del cómo los trinfador@s piensan o perciben que se pueden procurar las soluciones a los problemas.
Estas se discuten y se enriquecen con algunos elementos o se eliminan a través de la concertación racional y lógica, en la que privan como criterio, las propias capacidades de los triunfador@s.
Las actividades que se seleccionan, generalmente están asociadas a uno o más objetivos específicos. La situación deseable es que se logren todos los objetivos; y, si el diagnóstico fue bien hecho, hay muchas probabilidades de haberse cumplido el objetivo general, o lo que es equivalente, se haya transformado la realidad a una situación deseable.
De las soluciones propuestas y discutidas, quedaron las siguientes:

7.1.- Formación y Capacitación sobre Consejos Comunales, que sirvan como plataforma para la creación del Consejo Estudiantil. Obj. Asociados: 6.1,6.2,6.3,6.4, y 6.5.

7.2.- Elaboración del Proyecto Comunitario-Estudiantil. Obj. Asociados: 6.1, 6.3, 6.4, 6.6,

7.3.- Programación de cursos, talleres, conferencias, seminarios relacionados con el crecimiento personal, relaciones interpersonales y dinámicas de participación. Obj. Asociados: 6.7

7.4.- Promover la jornada de AMAR A NUESTRA ALDEA. Un sancocho comunitario en torno a actividades de limpieza profunda, pintura y ornato y embellecimiento general de la aldea.

7.5.- Realizar entre todos los integrantes de la comunidad universitaria un censo de reconocimiento de talentos y generar actividades sociales en las que se proyecten esos talentos, se integren las comunidades en torno a la aldea, y se difundan esos talentos. Obj. Asociados: 6.9 y 6.10.

7.6.- Abrir un espacio de propuestas de perfiles de proyectos estudiantiles-comunitarios con fines de lucro, que sirvan como soporte a trabajos estudiantiles y beneficios comunitarios. Obj. Asociados: 6.10.

Ya sea por expresión voluntaria o por designación-aceptación de la Asamblea General del Consejo Estudiantil, o por ambos, cada actividad es como un pequeño proyecto que debe tener, entre otras:

a.- Responsable o responsables de que se ejecute

b.- Tiempo de ejecución, objetivos, metas, plan de acción, costo, cronograma, resultados esperados, recursos necesarios, listado de aliados estratégicos, cómo se evalúa o se hace seguimiento a la actividad.

c.- Sistematización de los aprendizajes en torno a la actividad

d.- Informe escrito, gráfico y/o audiovisual de la actividad

e.- Estrategias de comunicación y difusión de los resultados parciales y finales


CONCLUSIONES

Ciertamente, la mejor manera de utilizar esta aproximación metodológica es comenzar por las conclusiones, ya que en nuestra guía de aproximación metodológica describimos pasos a seguir para canalizar el pensamiento colectivo para dar respuestas o soluciones, a sus necesidades o problemas, a través de proyectos participativos.

No cabía en el texto actitudes del colectivo que deben convertirse en hábitos de la participación, eso lo da la dinámica y el compromiso social a:

1.- El respeto por tod@s, a cada uno de los miembros de la comunidad aunque no participe o no haya participado anteriormente en la construcción del pensamiento colectivo, y a la Asamblea General, su autoridad, su majestad, su tolerancia, su sabiduría, su magnanimidad, su comprensión, su justicia. Estas palabras se reducen en dos expresiones de amplio contenido: El Poder del Pueblo es el Poder de Dios; La acción de la Democracia Participativa y Protagónica.

2.- Tolerancia, tod@s tenemos los mismos derechos, en Asamblea General cada uno representa un voto que tiene el mismo valor. Dulzura en el trato para con los niñ@s y los ancian@s. Tod@s tienen una verdad que decir, una historia que contar, una particular manera de ver la vida.

3.- Quién en Asamblea General, habla o manipula en función de sus intereses personales es un traid@r a la comunidad y un traid@r a su conciencia.

4.- Quién en la vida comunitaria atenta contra los bienes personales o colectivos de los miembros de la comunidad, es un traid@r a la comunidad y un traid@r a su conciencia.

5.- El tiempo es un elemento valioso en la construcción del pensamiento colectivo, utilízalo con eficiencia, no lo desperdicies; que no te esclavice el desperdicio y tampoco los límites que afectan la calidad. La razón y la lógica en su uso se relacionan con la oportunidad y pertinencia. La puntualidad es una de las mayores expresiones de respeto.

6.- La participación ciudadana implica el rescate de los valores históricos de los venezolan@s; la sinceridad, la honestidad, la palabra; esos valores cultivados por nuestros ancestros se perdieron por el individualismo y el consumismo. Amemos nuestros valores como amamos la memoria de nuestros ancestros o nuestros héreoes libertadores.

7.- La historia es el registro documentado de los hechos. Las actas de Asamblea deben recoger la síntesis de lo tratado, al final de cada Asamblea debiera quedar abierta la pregunta: ¿Hemos aprendido algo? ¿Qué hemos aprendido?

8.- Cumplir las tareas es un acto de responsabilidad personal y colectivo. Ad honoren, por el solo placer de hacer el bien para la comunidad, lo correcto. Ser vigilante de que todo se haga correctamente es la responsabilidad personal y colectiva de toda la comunidad.

9.- El cuidado del ambiente, la enseñanza con el ejemplo, aprender haciendo, estar abierto a los aprendizajes y al cambio, es lo que en definitiva permitirá que nuestros hijos tengan futuro.

10.- La palabra tiene el poder de construir o destruir. Que sea el reflejo de tu conciencia y tu corazón. Úsala con dulzura al dirigirla a los niñ@s y a los ancian@s, con respeto a todos los demás.

11.- Acata y haz acatar las decisiones de la mayoría aún cuando no estés de acuerdo con ellas y participa con entusiasmo para que se cumplan.


Anexo: Ejercicio de priorización:


Cuando las situaciones sean complejas porque existan muchos problemas o haya diferentes comunidades interactuando, es recomendable hacer un ejercicio de priorización. Se construye una tabla con aspectos arbitrarios que deciden los participantes: en nuestro caso, La Percepción de la Necesidad, el Tiempo necesario para desarrollar el proyecto, la Cantidad de Recursos necesarios para resolverlo, y la Capacidad de las Comunidades para Conducir la solución, fueron los elementos tomados en cuanta. Los participantes, en planillas individuales ponderan según su propia percepción en una escala prefijada la del ejemplo fue del (1 – 7) siendo 1 la menor valoración y 7 la mayor valoración. Luego se promedian los valores, al tiempo y los recursos se le determina el valor inverso, ya que un problema que requiera mayor cantidad de tiempo o mayor cantidad de recursos, escapa o dificulta la ejecución comunitaria. Luego se totalizan los valores y se ordenan. Observe cómo quedaron priorizados los problemas según las percepciones de los integrantes de la Mancomunidad de Tucapé (En formación)





Anexo 2 Construcción del Plan Cultural en la Comuna (en formación) de Tucapé


CONSTRUCCIÓN DEL PLAN PARA EL DESARROLLO CULTURAL EN LA COMUNA DE TUCAPÉ


Metodología:

Se promovió una convocatoria los voceros y voceras de los Comités de Cultura, Educación e Información, entre otros, de los siete (7) Consejos Comunales conformados en Tucapé y Caneyes (Los Ceibos), para dos reuniones de trabajo de 2 a 3 horas cada una con la finalidad de hacer un diagnóstico participativo y construir el Plan Cultural de la Comuna.

A cada vocero se le entregó una ficha en la cual escribió entre tres y cinco de los problemas inherentes a la cultura percibidos con mayor intensidad en sus comunidades.

Colectivamente se construyó el listado de problemas. Con este listado se construyó un árbol de problemas o árbol causa efecto. Este árbol de problemas se transformó en árbol de objetivos.








A partir del árbol de problemas se describió la situación problemática, o justificación del proyecto.

Se reconoció el mayor problema con el cual, en positivo, se enfocó el objetivo general, con el resto de los problemas también transformados en positivo, se construyeron los objetivos específicos.





Se dejó la tarea de pensar en actividades que nos ayuden a cumplir con estos objetivos específicos.


Resultados preliminares:

En la 1ra reunión participaron seis (6) Consejos Comunales de los invitados: El Araguaney, La Iglesia, Tucapé, Alta Vista, Nuevo Amanecer y Buenos Aires.


Listado de Problemas:
1.- No hay acceso a TV cable, Internet e Infocentro.
2.- Deficiente servicio de transporte y otros servicios
3.- No hay suficiente formación de grupos culturales, deportivos y productivos
4.- Desconocimiento de los valores, saberes e inquietudes de las comunidades
5.- Desconocimiento y desaprovechamiento de los talentos locales
6.- Fallas en la comunicación de informaciones
7.- Infraestructura insuficiente e inadecuada para la cultura, deporte, educación, lectura y recreación.
8.- Falta de integración entre los voceros y voceras de los Consejos Comunales.
9.- Falta de supervisión en juegos infantiles en los cybers
10.- No hay formación en artes y oficios a: niños, niñas y adolescentes.
11.- Pérdida de valores
12.- Inseguridad.
13.- Servicios de salud deficientes
14.- Ausencia de un comité de usuariarias y usuarios de radio y tv.
15.- Poca conciencia ambiental
16.- Falta de formación organizativa comunitaria.
17.- Falta de señalización de las calles.


Del Árbol de Problemas:

Descripción de la Situación Problemática:

La falta de formación organizativa comunitaria aunado a las fallas en la comunicación e informaciones, genera la falta de integración de voceros y voceras de los consejos comunales. Esta falta de integración permite situaciones de deficiencia en los servicios públicos: transporte, salud, vialidad, agua, entre otros, así como la atención para construir infraestructuras suficientes y adecuadas para la cultura, deportes, educación, lectura y recreación. Igualmente impide el reconocimiento y aprovechamiento de los talentos de las comunidades, por lo que no hay un programa de formación de artes y oficios para niños, niñas y adolescente, así como tampoco suficiente formación para grupos culturales, deportivos y productivos. La falta de formación comunitaria se agrava con la ausencia de comité de usuarias y usuarios de radio y televisión, el limitado acceso a la televisión por cable y el acceso a Internet, la carencia de un infocentro y el poco control de los juegos infantiles en los cybers.
La situación descrita junto con el desconocimiento de los derechos y prerrogativas de las comunidades organizadas ha permitido la pérdida de los valores y poca conciencia ambiental, lo que genera sentimientos de inseguridad, vistos estos en el más amplio contexto. De no corregir la situación problemática es previsible un deterioro progresivo de la calidad de vida, la situación caótica de los servicios y un sustrato propicio para una explosión social.


Del Árbol de Objetivos:

Objetivo General: Generar un programa de formación organizativa comunitaria que permita una adecuada organización y un flujo de información eficiente de manera tal que voceras y voceros de los Consejos Comunales se integren en la búsqueda y provisión de soluciones a los problemas más sentidos de las comunidades con lo que se logre la mayor armonía social.

Objetivos Específicos

1. Generar un programa de formación organizativa comunitaria entre los diferentes Consejos Comunales.

2. Efectuar talleres, dinámicas y formación en técnicas de comunicación y en flujo eficiente de informaciones.

3. Realizar un programa de actividades comunitarias que motiven la integración de los voceros y voceras de los Consejos Comunales.

4. Ejecutar jornadas de trabajo de los diferentes comités y mesas técnicas de los Consejos Comunales para proporcionar soluciones a las carencias y deficiencias de los servicios públicos.

5. Promover la creación del Infocentro de la Comuna de Tucapé

6. Constituir el Comité de Usuarias y Usuarios de Radio y TV de la Comuna de Tucapé.

7. Interactuar con el organismo de salud competente que permita el mejoramiento del servicio de salud en la comunidad.

8. Emprender mesas de trabajo en los comités de los diferentes Consejos Comunales para crear la infraestructuras suficientes y adecuadas que responda a las necesidades culturales, deportivas, educativas, de lectura, instrucción y recreación de la Comuna.

9. Propulsar actividades para reconocer los talentos de las comunidades

10. Generar un programa de formación en artes y oficios para niños, niñas y adolescentes, en función de los talentos reconocidos.

11. Exigir la supervisión y control de los juegos infantiles y el horario de los cybers.

12. Promover y fomentar actividades formativas en grupos culturales, deportivos y productivos de la comuna.

13. Establecer actividades para reconocer, exaltar y difundir los valores positivos y las historias locales de la comuna.

14. Estimular y sembrar la conciencia ambientalista a través de actividades culturales.

15. Impulsar un programa de seguridad integral en la comuna


O j o: Tarea: se le pide a los voceros y voceras socializar este papel de trabajo con los miembros de sus comunidades y pensar en actividades que nos ayuden a cumplir con estos objetivos específicos.

DIRECTORIO PRELIMINAR
Nombre y Apellido Cédula de Identidad Consejo Comunal o Sector Teléfono


Nota: sólo se dejaron n° de cédula y telefónicos de: autores, operadores culturales y activadaroras de la Misión Cultura que asumieron la responsabilidad como parte de su desarrollo académico.
Daicy Varela Calle 14 0416 079
Orlando Barragán Calle 14 0414 755
Alba Zambrano Alta Vista Tucapé 0424
José Santos M Buenos Aires 0416 171
Benerice Rendón 2315 Alta Vista 041470
Belkys Martínez 4552948 El Araguaney 04164789510
Adela Ortíz 22662194 Tucapé 3418364
Alix Chacón 3075725 Tucapé 0414 7005968
Marco A Lemus 11110323 Peribeca (Opr.Cultural) 0416 5751623
Orlando Pineda Sect. La Iglesia Tucapé 0416 673
María de la Cruz Gómez Sect. La Iglesia 0416 575
José Marino Parra Sect. La Iglesia 0414 7027
Silfredo Pernía 5680521 Opr. Cultural 0412 7929039
Vicente Contreras 3997734 El Araguaney 0416 4789510


Direcciones electrónicas:
dj.varela@hotmail.com Daicy Varela
Orlando_boa@hotmail.com Orlando Barragán
marino945@hotmail.com Marino Parra
mlemusj973@hotmail.com Marcos Lemus
silfredopernia@hotmail.com Silfredo Pernía
vecontreras@yahoo.com Vicente Contreras
bilimeti@yahoo.com.mx Belkys Martinez


Tucapé 17 de abril de 2008

Continúa la construcción del plan, retomando la tarea de enunciar acciones con las que se puedan lograr los objetivos específicos.

Se nombraron tres grupos de trabajo y se tomaron los primeros tres objetivos para determinar las acciones.

Los resultados de ambos elementos de construcción del plan fueron:

Objetivos Específicos y acciones determinadas por consenso

1. Generar un programa de formación organizativa comunitaria entre los diferentes Consejos Comunales.
a. Con estructura horizontal construir la organización de funcionamiento de los Consejos Comunales y de la Mancomunidad
b. Conformación del voluntariado que apoye a los Consejos Comunales y a la Mancomunidad
c. Generación y aplicación de un plan de cursos y talleres de formación comunitaria
d. Creación de la Sala Situacional de la Mancomunidad
e. Proyecto macro concertado con la mancomunidad y aprobado por las Asambleas.
f. Formación comunitaria para que los ciudadanos y ciudadanas participen prioritariamente en las obras de la comunidad.


2. Efectuar talleres, dinámicas y formación en técnicas de comunicación y en flujo eficiente de informaciones. Programar con especialistas: cursos, talleres y dinámicas orientadas a la formación de los ciudadanos y ciudadanas de los Consejos Comunales y de la Mancomunidad en técnicas de comunicación.


3. Realizar un programa de actividades comunitarias que motiven la integración de los voceros y voceras de los Consejos Comunales.
a. Consultar especialistas que faciliten la delineación de acciones para la motivación comunitaria.
b. Conformar para Consejos Comunales y la Mancomunidad, Empresas de Producción Social.
c. Jornadas de trabajo para la formación de los diferentes comités de trabajo y mesas técnicas de los Consejos Comunales y la Mancomunidad.
d. Realizar un convite comunitario a manera de Asamblea General para presentar, aprobar o improbar el plan.
e. Dirigir las actividades en el marco de lo planificado y obtener motivación derivadas del logro.


4. Ejecutar jornadas de trabajo de los diferentes comités y mesas técnicas de los Consejos Comunales para proporcionar soluciones a las carencias y deficiencias de los servicios públicos.
a. Generar un manual sobre las competencias de los diferentes cargos de los comités de trabajo y estimularlos a la acción y participación.
b. Procurar la acumulación y disposición de información de los diferentes Consejos Comunales para facilitar las acciones.


5. Promover la creación del Infocentro de la Comuna de Tucapé Organizadamente elaborar el oficio dirigido a la institución competente


6. Constituir el Comité de Usuarias y Usuarios de Radio y TV de la Comuna de Tucapé. Delegar la comisión de la Mancomunidad que oriente las acciones hacia la creación del Comité de Usuarias y Usuarios de Radio y TV.


7. Interactuar con el organismo de salud competente que permita el mejoramiento del servicio de salud en la comunidad.


8. Emprender mesas de trabajo en los comités de los diferentes Consejos Comunales para crear la infraestructuras suficientes y adecuadas que responda a las necesidades culturales, deportivas, educativas, de lectura, instrucción y recreación de la Comuna.


9. Propulsar actividades para reconocer los talentos de las comunidades Realizar un censo en los ámbitos de los diferentes Consejos Comunales orientado hacia el reconocimiento de los talentos culturales de la comunidad


10. Generar un programa de formación en artes y oficios para niños, niñas y adolescentes, en función de los talentos reconocidos en el censo, generar lo pertinente para alcanzar la mayor inclusión


11. Exigir la supervisión y control de los juegos infantiles y el horario de los cybers.


12. Promover y fomentar actividades formativas en grupos culturales, deportivos y productivos de la comuna.


13. Establecer actividades para reconocer, exaltar y difundir los valores positivos y las historias locales de la comuna.


14. Estimular y sembrar la conciencia ambientalista a través de actividades culturales.


15. Impulsar un programa de seguridad integral en la comuna











1 comentario:

  1. buenos dias necesito que eliminen o me tachen en una foto que salgo como hago para comunicarme con el dueño del blig

    ResponderEliminar