miércoles, 8 de julio de 2009

Validación Tecnológica e Investigación/Desarrollo sobre Sistemas Silvopastoriles Multiestratos

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FONDO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA)
CENTRO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS TÁCHIRA

PROYECTO:
Validación Tecnológica e Investigación/Desarrollo sobre Sistemas Silvopastoriles Multiestratos en la Producción de Ganado Bovino Doble Propósito en el pie de monte Andino

NOTA: Este Proyecto fue socializado con los corresponsables y revisado por muchas personas, las mayores observaciones se obtuvieron de la Gerencia de Investigación de parte de la Inv. Jazmín Florio, época en que el Inv. Francisco Ovalles era el Gerente de Investigación del FONAIAP.

Según Comunicación oficial, este fue uno de los proyectos en que la FAO manifestó interés. Este proyecto sufrió enormes manipulaciones, sabotaje, exclusiones; finalmente, si fue ejecutado y con recursos de la FAO, no es por casualidad, se me excluyó de la responsabilidad y me fue asignado un sub-proyecto, que, independientemente de los resultados, también fue saboteado. Los resultados alcanzados en el Sub-Proyecto se han publicado en la página www.otraoptica.blogspot.com.

EQUIPO TÉCNICO:
Responsable: Inv. Vicente Contreras

Corresponsables:

Inv Adolfo Torres CIAE Trujillo
Inv Alberto Valle CENIAP
Inv Alfredo Romero CENIAP
Inv Arnoldo Alvarado CIAE Barinas
Inv César Araque CIAE Táchira
Inv Ciro Dàvila ULA Mérida
Inv Diannelys Urbano CIAE Mérida
Inv Dunja Beg CENIAP
Inv Freddy Espinoza CENIAP
Inv Guillermo Arrieta CIAE Táchira
Inv Humberto Giraldo CIAE Táchira
Inv Jazmín Florio CENIAP
Inv Nabor Gómez CIAE Táchira
Inv. Yazmín Cajas CORPOICA, Colombia
Prf Franklin Chacín UCV
Prf Gerson Morantes UCV
Prf Rafael Sánchez ENSIDIRCA
TAI Angel Ochoa CIAE Táchira
TAI Harminda Quintero CIAE Táchira
TAI Ivón Galeano CIAE Táchira
TAI Luis Roso CIAE Táchira
TAI María Zambrano CIAE Táchira
TAI Nelson Vivas CIAE Táchira
TAI Willian Sánchez CIAE Táchira

Bramón, Marzo – Abril 2000

TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO
1.- TITULO
2.- RESUMEN
3.- PALABRAS CLAVES
4.- EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE DEL PROYECTO
5.- JUSTIFICACION
6.- OBJETIVOS:
GENERALES
ESPECÍFICOS
7.- RESULTADOS y PRODUCTOS ESPERADOS:
7.1. RESULTADOS:
7.2. PRODUCTOS:
8.- METAS E INDICADORES VERIFICABLES
9.- IMPACTOS PREVISTOS
10.- BENEFICIARIOS Y BENEFICIOS
11.- METODOLOGÍA CIENTÍFICA
12.- ESTRATEGIAS DE ACCIÓN
13.- REVISIÓN DE LITERATURA
14.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
14.1.- CRONOGRAMA ANUAL
14.2.- CRONOGRAMA TRIMESTRAL POR ACTIVIDAD
15.- RECURSOS
15.1.- PRESUPUESTOS ANUALES:
16.- SUPUESTOS
17.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto: Validación Tecnológica e Investigación/Desarrollo sobre Sistemas Silvopastoriles Multiestratos en la Producción de Ganado Bovino Doble Propósito en el Pie de Monte Andino

Se justifica tecnológica, económica, social y ambientalmente por: satisfacer las demandas de productores en el ámbito del pie de monte andino, la necesidad de validar comercialmente conocimientos y tecnologías existentes, la posibilidad de incrementar la producción y productividad, el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, y la aplicación de una tecnología amigable con el ambiente, con bajos requerimientos de insumos externos lo cual la hacen pensar como una tecnología de uso sostenible.

Tiene como objetivo general, la aplicación y evaluación de tecnologías alimenticias correspondientes a un sistema silvopastoril multiestrato y su efecto sobre la producción, productividad e índices económicos en rebaños bovinos de doble propósito.
Se establecieron 16 objetivos específicos en los que cuentan como de mayor relevancia, el desarrollo de sistemas silvopastoriles en 7 unidades de producción con la finalidad de la validar con propiedad la tecnología; la comprobación de maquinaria para el establecimiento de estos sistemas, la evaluación de la producción primaria y animal desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, evaluación de un manejo agronómico integral y la determinación comparativa de los índices económicos de estas aplicaciones con los de las otras fincas del área en estudio.

Se plantearon un total de 20 actividades en las que se contempla la participación de un equipo técnico inicial de unas 32 personas, en las que se cuentan los siete propietarios de las fincas.

Como resultados se espera: la comprobación tecnológica de la sembradora se Siembra Directa, SDVC1, con la que, agronómicamente se pueda expandir racionalmente la aplicación de la tecnología; también se espera disponer de metodologías de muestreo con criterios unificados, valores cuantitativos y cualitativos de la producción primaria y animal, en el tiempo, índices que valoren el impacto económico de la aplicación tecnológica, así como información que explique hasta cierto nivel, las relaciones suelo – planta – animal, el porqué de la eficiencia productiva y los alcances reales de la tecnología.

Las metas del proyecto son consistentes con las metas del Programa Estratégico para el Desarrollo de la Ganadería Bovina Doble Propósito del FONAIAP, a nivel nacional; caben señalar: la disminución en un 50% el tiempo requerido para hacer el primer pastoreo luego de la siembra de estos sistemas, el Incremento de la producción anual de carne y leche en un 25% sobre la producción base (kg/ha/año) y la duplicación de la carga animal. También se contempla dentro de las metas un esfuerzo razonable de hacer transferencia de la tecnología y comunicación de la información hasta niveles de formación de extensionistas y productores.

El impacto ambiental de la tecnología se vislumbra positivamente por, los cambios de actitud que pudieran derivarse en los productores de tecnologías tendientes hacia la conservación de los recursos suelos, aguas y el medio ambiente. La protección de los árboles en la producción pecuaria incidirá en el mejoramiento de la fertilidad y oportunidades de sobrevivencia de la biodiversidad florística y faunística
La hipótesis con que se planteó todo el esquema de proyecto se definió así:
Un sistema vegetal multiestrato manejado en silvopastoreo para la producción bovina puede generar mayor oferta forrajera, mejor calidad del forraje, todo lo cual se expresará en la capacidad de soportar un mayor número de animales por hectárea y obtener mayor producción animal por hectárea. De igual manera la facilidad de instalar sistemas multiestrato sin incurrir en costos excesivos derivados de labores, ni tiempo requerido para el establecimiento e inicio del aprovechamiento del sistema, incidirá en una mejor disposición de los ganaderos al uso de esos sistemas.

Como estrategias destacan: el aprovechamiento de las demandas de los productores, convenimientos legales entre los actores, acceso a recursos de financiamiento externos, vinculación nacional e internacional, aprovechamiento de las fortalezas institucionales e ínter - institucionales, se integrarán y aplicarán los conocimientos y tecnologías más claramente determinados en ese campo, y se abrirán las posibilidades de participación de estudiantes en formación.

Sin tomar en cuenta los beneficios ambientales que se puedan derivar ni los aportes tangibles e intangibles ofrecidos tanto por los productores del entorno en la forma de: gerencia de la validación, potreros, animales, maquinarias, mano de obra, entre otros; ni institucionales, industria intelectual, sueldos, logística, administración, equipos, maquinarias, comunicaciones, entre otros. El costo total estimado de los tres años de ejecución del proyecto es de SETENTA Y NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA Y DOS MIL SETECIENTOS SESENTA Y SEIS BOLÍVARES SIN FRACCIÓN (Bs. 79.872.766,00), los cuales representan una inversión, cuyo retorno al final del tercer año podrá cuantificarse en función de duplicar la capacidad de soporte animal en las áreas donde sea posible la aplicación tecnológica, así como un incremento del 25% sobre la producción animal actual como efecto de la aplicación.

Los costos anuales están en el orden de:
Año 1 (2000) = 37.268.503,00
Año 2 (2001) = 22.443.488,00
Año 3 (2002) = 20.160.775,00

No está contemplado la integración de recursos humanos diferentes a los existentes dentro de la institución o pertenecientes a otras instituciones los cuales generen beneficios recíprocos con su participación en la actividad.

Las necesidades de equipamiento se centran en la construcción de la sembradora contemplada en la actividad y en la disposición a tiempo completo del proyecto de un vehículo automotor.

Entre los aspectos que pudieran afectar las probabilidades de éxito se señalan:

Una demora burocrática más allá de lo que la empresa privada consciente y motivada hacia la inversión en esta área esté dispuesta a soportar.

La falta de apoyo institucional para resolver en el corto plazo aspectos relacionados con la instalación de la actividad: inversión en el registro de la patente de la sembradora

Condiciones climáticas adversas o inusuales a las normales para la zona.

Falta de una disponibilidad financiera y presupuestaria acorde con las necesidades y oportuna en el tiempo.


1. TITULO:
Validación Tecnológica e Investigación/Desarrollo sobre Sistemas Silvopastoriles Multiestratos en la Producción de Ganado Bovino en el pie de monte Andino.

2. RESUMEN:
Este proyecto se justifica tecnológica, económica, social y ambientalmente por: satisfacer las demandas de productores en el ámbito del pie de monte Andino, la necesidad de validar comercialmente conocimientos y tecnologías existentes, la posibilidad de incrementar la producción y productividad, el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, y la aplicación de una tecnología amigable con el ambiente, con bajos requerimientos de insumos externos o cual la hacen pensar como una tecnología de uso sotenible.

Tiene como objetivo general, la aplicación y evaluación de tecnologías alimenticias correspondientes a un sistema silvopastoril multiestrato y su efecto sobre la producción, productividad e índices económicos en rebaños bovinos de doble propósito.
Se establecieron 16 objetivos específicos en los que cuentan como de mayor relevancia, el desarrollo de sistemas silvopastoriles en 7 unidades de producción con la finalidad de validar con propiedad la tecnología; la comprobación de maquinaria para el establecimiento de estos sistemas, la evaluación de la producción primaria y animal desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, evaluación de un manejo agronómico integral y la determinación comparativa de los índices económicos de estas aplicaciones con los de las otras fincas del área en estudio.

Se plantearon un total de 20 actividades en las que se contempla la participación de un equipo técnico inicial de unas 32 personas, en las que se cuentan los siete propietarios de las fincas.

Como resultados se espera: la comprobación tecnológica de una sembradora de Siembra Directa, SDVC1, con la que se pueda expandir racionalmente la aplicación de la tecnología; también se espera disponer de metodologías de muestreo con criterios unificados, valores cuantitativos y cualitativos de la producción primaria y animal, en el tiempo, índices que valoren el impacto económico de la aplicación tecnológica, así como información que explique hasta cierto nivel, las relaciones suelo – planta – animal, el porqué de la eficiencia productiva y los alcances reales de la tecnología.

Las metas del proyecto son consistentes con las metas del programa estratégico para el desarrollo de la ganadería bovina doble propósito el cual se definió como opciones tecnológicas para el incremento de la productividad de la ganadería de doble propósito. Caben señalar: la disminución en un 50% del tiempo requerido para hacer el primer pastoreo luego de la siembra de estos sistemas, el incremento de la producción anual de carne y leche en un 25% sobre la producción base en (kg/ha/año) y la duplicación de la carga animal. También se contempla dentro de las metas un esfuerzo razonable de hacer transferencia de la tecnología y comunicación de información hasta niveles de formación de extensionistas y productores.

El impacto ambiental de la tecnología se vislumbra positivamente por los cambios de actitud que pudieran derivarse hacia la protección de los árboles en la producción pecuaria, la inducción hacia la conservación de suelos, aguas, mejoramiento de la fertilidad y protección de la biodiversidad.

La hipótesis plantea que: “Un sistema vegetal multiestrato manejado en silvopastoreo para la producción bovina puede generar mayor oferta forrajera, mejor calidad del forraje, todo lo cual se expresará en la capacidad de soportar un mayor número de animales por hectárea y obtener mayor producción animal por hectárea. De igual manera, la facilidad de instalar sistemas multiestrato sin incurrir en costos excesivos derivados de labores, ni tiempo requerido para el establecimiento e inicio del aprovechamiento del sistema, incidirá en una mejor disposición de los ganaderos al uso de esos sistemas.

Como estrategias destacan: el aprovechamiento de las demandas de los productores, convenimientos legales entre los actores, acceso a recursos de financiamiento externos, vinculación nacional e internacional, aprovechamiento de las fortalezas institucionales e Inter.- institucionales, se integrarán y aplicarán los conocimientos y tecnologías más claramente determinados en ese campo, y se abrirán las posibilidades de participación de estudiantes en formación.

El costo total estimado del proyecto para los tres años de ejecución es de SETENTA Y NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA Y DOS MIL SETECIENTOS SESENTA Y SEIS BOLIVARES SIN FRACCIÓN (Bs. 79.872.766,00)

Los recursos financieros anuales están por el orden de:
Año 1 (2001) = 37.268.503,00
Año 2 (2002) = 22.443.488,00
Año 3 (2003) = 20.160.775,00

3. PALABRAS CLAVES
Sistema silvopastoril, multiestrato, ganado doble propósito, siembra directa, silvopastoreo, sistema sostenible

4. EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE DEL PROYECTO
Responsable del Proyecto: Inv. Vicente Contreras

001: Establecimiento de sistemas Silvopastoriles Multiestratos
Responsables:
Inv. Vicente Contreras CIAE Táchira Coordinador
Inv. Diannelys Urbano CIAE Mérida Coordinadora
Inv. Arnoldo Alvarado CIAE Barinas Coordinador

002: Validación tecnológica de la sembradora de siembra directa de material vegetativo SDVC1, para la propagación y establecimiento de sistemas multiestratos
Responsable: Ing. Agr. Vicente Contreras CIAE Táchira
TAI: Luis Roso CIAE Táchira Colaborador
Prof Gerson Morantes UCV Consultor
Ing. Rafael Sánchez ENSIDIRCA Consultor

003: Comprobación de metodologías de muestreo de la producción primaria y producción animal de experimentos conducidos en plantaciones comerciales
Responsable:
Inv. Alberto Valle FONAIAP CENIAP Consultor
Ing. Franklyn Chacín UCV Consultor
Inv. Jazmín Cajas CORPOICA Colombia Consultora

004: Evaluar la cantidad y calidad de la producción primaria vegetal en sistemas silvopastoriles
Responsable:
Inv. Vicente Contreras CIAE Táchira
Inv. Adolfo Torres CIAE Trujillo Consultor
Inv. Dunja Beg CENIAP Consultora
Inv. Diannelys Urbano CIAE Mérida
Inv. Arnoldo Alvarado CIAE Barinas
Inv. Alberto Valle FONAIAP CENIAP
Inv. Nabor Gómez CIAE Táchira Miembro
TAI. María Zambrano CIAE Táchira Miembro
TAI. Harminda Quintero CIAE Táchira Miembro
TAI. Ivón Galeano CIAE Táchira Miembro
TAI: Luis Roso CIAE Táchira Miembro

005: Evaluación de la producción de leche, carne, ganancias de peso, estado sanitario y comprobación de la carga animal en sistemas silvopastoriles
Responsable: Inv. César Araque CIAE Táchira Coordinador
Inv. Vicente Contreras CIAE Táchira
Inv. Diannelys Urbano CIAE Mérida
Inv. Adolfo Torres CIAE Trujillo
Inv. Arnoldo Alvarado CIAE Barinas
Inv. Alberto Valle FONAIAP CENIAP
TAI: Luis Roso CIAE Táchira
TAI: Angel Ochoa CIAE Táchira Colaborador

006: Evaluación del impacto económico del programa tecnológico aplicado a los sistemas silvopastoriles multiestrato.
Responsables: Inv. Guillermo Arrieta CIAE Táchira Coordinador
Inv. Jazmín Florio CENIAP Coordinadora

006.- Evaluación de la incidencia de plagas, enfermedades y malezas y determinación del manejo integrado más conveniente y económico.
Responsable: Inv. Humberto Giraldo CIAE Táchira Miembro

008.- Evaluación de las relaciones eco - fisiológicas suelo – planta derivada de estos sistemas
Responsable:
Inv. Nabor Gómez CIAE Táchira Coordinador
Inv. Dunja Beg FONAIAP CENIAP
TAI: Miguel Angel Ramírez CIAE Táchira Miembro

009.- Evaluación de las relaciones eco – fisiológicas planta – animal derivadas de estos sistemas.
Responsable:
Inv. Jazmín Florio FONAIAP CENIAP Coordinadora
Inv. Freddy Espinoza FONAIAP CENIAP Asesor
Inv. Vicente Contreras CIAE Táchira Inv. César Araque CIAE Táchira Inv. Dianelys Urbano CIAE Mérida Inv. Arnoldo Alvarado CIAE Barinas
TAI Luis Roso CIAE Táchira
TAI Nelson Vivas CIAE Táchira

010.- Trasnferencia de la Tecnología
Responsables:
Inv. Alfredo Romero CENIAP Asesor
TAI Willian Sánchez CIAE Táchira Colaborador
TAI Nelson Vivas CIAE Táchira Colaborador


5.- JUSTIFICACION:
En el marco de satisfacer las necesidades del entorno, específicamente de productores de ganado bovino doble propósito y de carne de los Municipios: Fernández Feo, Libertador, Ayacucho, Panamericano y Samuel Darío Maldonado del Edo. Táchira, y de los Municipios, Ezequiel Zamora y Pedraza del Edo. Barinas; el FONAIAP se plantea realizar una investigación con el objetivo de aplicar una serie de tecnologías para su correspondiente validación comercial a fin de poder aprovechar las ventajas comparativas que ofrece el trópico y poder lograr mayor sostenibilidad y competitividad de los sistemas de producción.

La sostenibilidad de los sistemas tradicionales de producción bovina en la actualidad es muy poca. Esto, en función de la baja producción y productividad.
Afortunadamente existen tecnologías que ofrecen mejores condiciones para el aprovechamiento de las ventajas comparativas que ofrece el trópico y lo cual podría derivar en mayor competitividad de los productos que se generen de los sistemas en estas condiciones.

Ejemplo de lo mencionado son los sistemas de producción forrajera multiestrato y silvopastoriles, a los cuales les caracterizan: un aumento sostenible de la producción y la productividad, un uso más intenso y amplio de los recursos naturales disponibles en el entorno, la captación y transformación de la energía solar hasta niveles máximos, un mejor aprovechamiento de los recursos edáficos, humedad y nutrimentos, en función de las distribuciones de las capacidades enraizables de los suelos y de enraizamiento de los diferentes componentes vegetales que integren los sistemas.

En el trópico la biodiversidad constituye una enorme ventaja, la cual se expresa en las posibilidades de ofrecer a los herbívoros dietas mucho mejor balanceadas. Por lo demás el aprovechamiento de la oferta forrajera multiestrato, es una tecnología amigable al ambiente, y los bajos requerimientos de insumos externos la hacen pensar como una tecnología de uso sostenible.

La aplicación de tecnologías que constituyen hasta cierto punto un cambio de paradigmas se favorecería con la validación en unidades de producción comercial. La vivencia directa del establecimiento y manejo de estos sistemas soportada con registros confiables de producción, podría inducir una motivación concreta dentro de los productores pecuarios y abriría las posibilidades de generalizar el uso de estos sistemas en un rango de aplicación mucho más amplio

6.- OBJETIVOS:

GENERALES
Aplicar y evaluar tecnologías alimenticias correspondientes a un sistema silvopastoril multiestrato y cuantificar su efecto sobre la producción, productividad e índices económicos en rebaños bovinos de doble propósito de carne.

ESPECÍFICOS
6.1. - Propiciar el desarrollo de sistemas silvopastoriles y multiestratos en unas 7 unidades de producción circunscritas en el pie de monte andino y barinés

6.2.- En cada una de las unidades de producción, en función de las posibilidades de las unidades y de los productores, quienes correrían con los costos de instalación y manejo:

6.2.1.- Establecer una asociación Leucaena leucocephala – sobre el pasto que esté conformando los potreros – y leguminosas herbáceas que se adapten a las condiciones y sean fáciles de propagar en un rango que oscile entre 5 y 20 hectáreas.

6.2.2.- Establecer una asociación Gliricidia sepium (mata ratón) – sobre el pasto que esté conformando los potreros – y leguminosas herbáceas que se adapten a las condiciones y sean fáciles de propagar en un rango que oscile entre 5 y 20 hectáreas.

6.2.3.- Establecer una asociación Leucaena leucocephala – sobre el pasto que esté conformando los potreros – leguminosas herbáceas que se adapten a las condiciones y sean fáciles de propagar – y leguminosa de fruto (adaptada a la zona) en una superficie ue oscile entre 5 y 20 hectáreas.

6.2.4.- Establecer una asociación Gliricidia sepium (mata ratón) – sobre el pasto que esté conformando los potreros – leguminosas herbáceas que se adapten a las condiciones y sean fáciles de propagar – y leguminosa de fruto, en un rango que oscile entre 5 y 20 hectáreas.

6.2.5.- Establecer una asociación Gliricidia sepium (mata ratón) – sobre el pasto que esté conformando los potreros – leguminosas herbáceas que se adapten a las condiciones y sean fáciles de propagar – leguminosa de fruto – y un componente maderable, en un rango que oscile entre 5 y 20 hectáreas.
Las fincas donde se instalen las asociaciones vegetales deberán caracterizarse por tener suelos mecanizables, el pasto en asociación será el que esté conformando los potreros de las fincas; las leguminosas arbustivas serán Gliricidia y Leucaena, por ser los componentes des sistema que se quieren validar. Las leguminosas herbáceas serán las que se adapten a las condiciones, de las que se encuentre semilla disponible; las leguminosas de fruto, árboles frutales y maderables estarán sujetas a las preferencias del productor sobre una lista sugerida que señala, por registros de experiencias previas, los árboles con mayor potencial.

6.2.6.- Establecer banco energético – proteico para las épocas críticas en superficies que oscilen entre 2 y 5 ha. Para el banco energético puede considerarse la caña de azúcar con fines forrajeros, yuca y/o batata, para el banco proteico puede considerarse, mata ratón, canavalia, quinchoncho. Por épocas críticas se entiende la menor disponibilidad de forraje en la finca producto de: déficit o excesos de humedad, la influencia astronómica que induce la menor conversión de radiación solar.

6.3.- Comprobar la siembra mecanizada de estas asociaciones, en diferentes ambientes, utilizando prototipo de sembradora de material vegetativo SDVC1, de siembra directa, con labranza mínima.

Esta máquina corresponde a un diseño del investigador Vicente Contreras FONAIAP Táchira, muy fácil de fabricar, actualmente se encuentra en papel.

Para el establecimiento de los bancos de energía y proteína se cuenta con el rediseño del prototipo de sembradora de yuca de la Universidad Central de Venezuela.

6.4.- Comprobar sistemas y esquemas de siembra de las asociaciones multi estrato.

6.5.- Calibrar distancias, tiempos de operación, costos de operación en las prácticas de siembra y pastoreos.

6.6.- Comprobar metodologías de muestreo de la producción primaria y producción animal de experimentos conducidos en plantaciones comerciales.

6.7.- Cuantificar la producción de Materia Verde (MV) de cada estrato en el tiempo.

6.8.- Cuantificar la producción de Materia Seca (MS) de cada estrato en el tiempo.

6.9.- Determinar la calidad nutritiva del forraje disponible en el tiempo.

6.10.- Cuantificar la producción de carne kg/ha/año, kg/ha en el tiempo.

6.11.- Cuantificar la producción de leche kg/ha/año, kg/ha, por animal/día, kg/lactancia, en el tiempo.

6.12.- Evaluar la ganancia de peso animal (gr/día) de diferentes grupos etarios de animales en función de las ofertas forrajeras de las diferentes asociaciones, arreglos alimenticios y eventualmente compararlos con grupos testigos de la misma finca o de fincas aledañas..

6.13.- Estimar la carga animal adecuada en el tiempo

6.14.- Registrar las observaciones sanitarias de los animales sometidos a las diferentes dietas

6.15.- Evaluar los índices reproductivos de animales y rebaños en las diferentes fincas donde aplique.

6.16.- Determinar los índices económicos y compararlos con los índices económicos normalmente obtenidos en fincas de las regiones donde se conduzca el estudio.


7.- RESULTADOS y PRODUCTOS ESPERADOS:

7.1. RESULTADOS:

7.1.1.- Disponer de la máquina sembradora SDVC1 con tecnología comprobada para el establecimiento de sistemas silvopastoriles y multiestrato

7.1.2.- Disponer de metodologías de muestreo con criterios uniformes para ser aplicadas a diferentes evaluaciones en estos sistemas.

7.1.3.- Obtener valores de producción primaria y de la calidad de la producción de estos sistemas en el tiempo.

7.1.4.- Obtener valores de producción animal: leche, carne, ganancia de peso, índices de producción animal y de rebaño, en el tiempo

7.1.5.- Obtener valores de capacidad de carga animal de estos sistemas según la época del año.

7.1.6.- Cuantificar el impacto económico de las medidas aplicadas y la rentabilidad del programa establecido.

7.1.7.- Generar la información agronómica de estos sistemas para el manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas más conveniente y económico.

7.1.8.- Generar la información básica que ayude a explicar el comportamiento vegetal y la dinámica de las variables físicas y químicas de los suelos en estos sistemas.

7.1.9.- Generar la información básica que ayude a explicar el comportamiento animal y la respuesta productiva en estos sistemas.

7.2. PRODUCTOS:

7.2.1.- Máquina sembradora SDVC1

7.2.2.- Metodologías de muestreo uniformes para evaluar estos sistemas.

7.2.3.- Valores dinámicos de la producción primaria y de la calidad de la producción

7.2.4.- Valores dinámicos de la producción animal: leche, carne, ganancia de peso,
índices de producción animal y de rebaño

7.2.5.- Valores de capacidad de carga animal de estos sistemas según la época del año.

7.2.6.- Valores de impacto económico de la tecnología y de la rentabilidad del programa.

7.2.7.- Recomendaciones básicas para el MIP en estos sistemas.

7.2.8.- Información básica que ayude a explicar el comportamiento vegetal y la dinámica de las variables físicas y químicas de los suelos en estos sistemas.

7.2.9.- Información básica que ayude a explicar el comportamiento animal y la respuesta productiva en estos sistemas.

En los cuadros que se presentan en las páginas siguientes se esquematizan las características de los productos




8.- METAS E INDICADORES VERIFICABLES


Las publicaciones previstas conciernen con los temas delineados por cada actividad cuyos títulos preliminares son:
- Establecimiento de sistema silvopastoriles y multiestratos (Sistemas y esquemas de siembra).
- Agronomía y manejo de sistemas silvopastoriles y multiestratos.
- Maquinaria de siembra.
- Metodologías de muestreo.
- Producción animal: leche, carne, ganancia de peso.
- Reproducción animal
- Manejo de sistemas y carga animal
- Valores de producción y calidad de los sistemas silvopastoriles y multiestratos.
- Impacto económico de las tecnologías aplicadas.

9.- IMPACTOS PREVISTOS
Reducir el tiempo de establecimiento de estos sistemas reduciendo en 50% del necesario para realizar el primer pastoreo es un paso importante para motivar la aceptación de esta tecnología, de acuerdo con las necesidades e idiosincrasia del ganadero modal, en las áreas de aplicación.

Para los productores de estas áreas es difícil dejar áreas improductivas por un tiempo que compite inicialmente con la oferta y demanda forrajera de la finca; de hecho, prácticas conservacionistas usadas hasta tiempos relativamente recientes como el rastrojo y el barbecho, ya no se utilizan.

El incremento esperado en la productividad de un 25% por (kg/ha/año) de leche o carne. Esta cifra es totalmente razonable si se piensa en el incremento del 400% obtenido y reportado por Urbano y Dávila (2000). Menos impactante fue el 100% en la producción obtenido en el primer año registrado por Cajas (1999) cuando comparó la respuesta del sistema de gramíneas en contraste con el sistema multiestrato. En cualquier caso, un razonable incremento de 25% implicaría mayores ingresos, máximo si se considera los bajos insumos agrícolas que soportan esta tecnología, lo cual ampliaría los niveles de rentabilidad y brindarían a esos productos mejor potencial competitivo. El impacto económico y social pudiera vislumbrarse al señalar que el área de aplicación forma parte e influencia al centro de producción de alrededor del 60% de la leche nacional.

Duplicar la carga animal base, es una cifra también razonable, si se consideran los resultados de casi 6 animales/ha señalados por Urbano y Dávila (2000) se puede interpretar como la capacidad de duplicar el rebaño contando con las mismas áreas e infraestructura. Las implicaciones de este señalamiento son tan obvias que se dejan a la imaginación.

La tecnología a aplicar es amigable con el ambiente, por lo tanto se espera un impacto positivo sobre la conservación de suelos, aguas, fauna y flora. La disposición de muchos árboles en una unidad de explotación pecuaria comprobando una efectividad productiva, puede cambiar los paradigmas con los que se ha hecho depredación de bosques para la ampliación de la frontera pecuaria. La rentabilidad que se derive de una mayor producción y un menor costo en la aplicación de insumos puede ser un buen incentivo para que muchos productores tengan mayor y mejor disposición a aceptar estas tecnologías. La disposición en el largo plazo de productos valiosos como maderas finas, pudiera incidir en el ánimo de muchos productores como un elemento de seguridad social para el futuro, con baja inversión relativa.

10.- BENEFICIARIOS Y BENEFICIOS


11.- METODOLOGÍA CIENTÍFICA
Por ser las leguminosas arbóreas componentes básicos de un sistema de silvopastoreo, para el establecimiento es necesario que la mayor parte del área que conforma la unidad de producción tenga buenas condiciones de drenaje tanto superficial como interno.

Esta razón básica induce a enfocar el Pie de Monte Andino, como un área apta para integrar y validar los conocimientos y las tecnologías existentes relacionadas con los sistemas silvopastoriles.

Fortalecen la aplicación tecnológica: la presencia de gran número de investigadores en la región que han acumulado experiencias en estos sistemas, que el Pie de Monte Andino está influenciado por microclimas que definen diferentes zonas de vida, esto último confiere gran importancia, ya que la validación haría posible la aplicación en un rango mucho más amplio de ecosistemas similares.

Como lineamientos metodológicos generales, propios para la validación de los conocimientos y tecnologías se han considerado los siguientes pasos:

1.- Exposición a los productores con absoluta claridad de cuáles son los avances del conocimiento con que se cuenta sobre sistemas silvopastoriles y multiestratos, así como de las fortalezas y debilidades de la proposición.

2.- Se sincerarán los niveles básicos de la producción actual, y de ser posible se compararán las tendencias temporales y espaciales de los últimos cinco (5) años.

3.- En los ecosistemas pastizales que existan en las fincas, se hará:
- Siembra directa con mínima labranza de las leguminosas arbóreas mata ratón y leucaena. Se escogen estas leguminosas por: ser especies de crecimiento rápido, de amplia adaptación, comprobado valor forrajero, validada sus bondades en la producción bovina, y facilitar la aplicación tecnológica que se propone.

- Un inventario de las especies arbóreas existentes y estimación de los porcentajes de sombra en los potreros.

- Con la experiencia del productor y las tecnologías disponibles se definirán puntos de equilibrio entre lo óptimo, lo práctico y lo económico, esto en términos de racionalizar el manejo de los recursos en la unidad de producción, tiempo y requerimientos de mano de obra.

- Integrando las tecnologías se determinará por consenso la forma mas expedita y económica de establecer las plantaciones.

- Se establecerán las plantaciones considerando el pastoreo inclusivo en los potreros como el criterio básico de aplicación.

- Una vez que se inicie el primer pastoreo y aplicando las metodologías de muestreo definidas por el grupo de experto, se iniciarán las evaluaciones de producción primaria y animal.

- Sobre las evaluaciones de campo se irán incorporando los ajustes necesarios de carga, tiempo de descanso, suplementación estratégica de minerales, entre otros.


12.-ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

Para alcanzar los objetivos y lograr las metas del proyecto se partió de dos elementos básicos: las actividades a ser desarrolladas y las estratégias intríncecas para la ejecución y desarrollo del proyecto.

Con esta concepción se plantearon 10 actividades principales, las cuales se describen a continuación:

001: Establecimiento de sistemas Silvopastoril Multiestrato (los objetivos relacionados con esta actividad son el 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6, 4.7, 4.8, 4.9)
Responsables: Inv. Vicente Contreras CIAE Táchira
Inv. Dianelys Urbano CIAE Mérida
Inv. Arnoldo Alvarado CIAE Barinas

01-01 Establecimiento de sistemas Silvopastoril Multiestrato en el Municipio Pedraza, Edo. Barinas
Responsable: Inv. Arnoldo Alvarado CIAE Barinas

01-02 Establecimiento de sistemas Silvopastoril Multiestrato en el Municipio Ezequiel Zamora, Edo. Barinas
Responsable: Inv. Arnoldo Alvarado CIAE Barinas

01-03 Establecimiento de sistemas Silvopastoril Multiestrato en el Municipio Libertador, Edo. Táchira
Responsable: Inv. Vicente Contreras CIAE Táchira

01-04 Establecimiento de sistemas Silvopastoril Multiestrato en el Municipio Fernández Feo Edo. Táchira
Responsable Inv. Vicente Contreras CIAE Táchira

01-05 Establecimiento de sistemas Silvopastoril Multiestrato en el Municipio Ayacucho, Edo. Táchira
Responsable: Inv. Vicente Contreras CIAE Táchira

01-06 Establecimiento de sistemas Silvopastoril Multiestrato en el Municipio Panamericano, Edo. Táchira.
Responsable: Inv. Vicente Contreras CIAE Táchira

01-07 Establecimiento de sistemas Silvopastoril Multiestrato en el Municipio Samuel Darío Maldonado, Edo. Táchira.
Responsable: Inv. Dianelys Urbano CIAE Mérida

002: Validación tecnológica del una sembradora de siembra directa de material vegetativo para la siembra y establecimiento de sistemas multiestratos (Los objetivos involucrados son 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5)
Responsable: Ing. Agr. Vicente Contreras CIAE Táchira
TAI: Luis Roso CIAE Táchira

003: Comprobación de metodologías de muestreo de la producción primaria y producción animal de experimentos conducidos en plantaciones comerciales (obj. 4.6, 4.7, 4.8, 4.9, 4.10, 4.11, 4.12, 4.13, 4.14,.15, 4.16)
Responsable: Inv. Alberto Valle FONAIAP CENIAP

004: Evaluar la cantidad y calidad de la producción primaria vegetal en sistemas silvopastoriles (obj. Involucrados 4.6, 4.7, 4.8, 4.9)
Responsable: Inv. Vicente Contreras CIAE Táchira
TAI: Luis Roso CIAE Táchira
Inv. Dianelys Urbano CIAE Mérida
Inv. Arnoldo Alvarado

005: Evaluación de la producción de leche, carne, ganancias de peso, estado sanitario y comprobación de la carga animal en sistemas silvopastoriles (obj. Involucrados 4.10, 4.11, 4.12, 4.13, 4.14, 4.15, 4.16)
Responsable: Inv. César Araque CIAE Táchira
TAI: Angel Ochoa CIAE Táchira

006: Evaluación del impacto económico del programa tecnológico aplicado. (obj. Involucrado 4.16)
Responsable: Inv. Guillermo Arrieta FONAIAP CIAE Táchira

007.- Evaluación de la incidencia de plagas, enfermedades y malezas y determinación del manejo integrado más conveniente y económico. (Obj. Involucrados 4.2, 4.3, 4.4, 4.16)
Responsable: Inv. Humberto Giraldo FONAIAP CIAE Táchira

008.- Evaluación de las relaciones eco - fisiológicas suelo – planta derivada de estos sistemas (4.2, 4.4, 4.6, 4.7, 4.8, 4.9)
Responsable: Inv. Nabor Gómez CIAE Táchira
TAI: Miguel Angel Ramírez CIAE Táchira

009.- Evaluación de las relaciones eco – fisiológicas planta – animal derivada de estos sistemas. (Objet. Relacionados (4.1, 4.2, 4.5, 4.6, 4.7, 4.8, 4.9, 4.10, 4.11, 4.12, 4.13, 4.14, 4.15, 4.16)
Responsable: Inv. Jazmín Florio CENIAP
Inv. César Araque CIAE Táchira
Inv. Dianelys Urbano CIAE Mérida
Inv. Arnoldo Alvarado CIAE Barinas
Inv. Vicente Contreras CIAE Táchira
TAI Luis Roso CIAE Táchira
TAI Nelson Vivas CIAE Táchira

010.- Trasnferencia de la Tecnología
Responsables:
Inv. Alfredo Romero CENIAP
TAI Willian Sánchez CIAE Táchira
TAI Nelson Vivas CIAE Táchira

Como segundo elemento se prevé los siguientes planteamientos en orden funcional y motivacional encausado hacia el éxito del proyecto:

Se aprovecharán las demandas de los productores organizados así como las facilidades que ellos otorguen para la instalación, mantenimiento, manejo, seguimiento y evaluación de esta actividad.

En función de esas demandas, se establecerá un convenimiento legal entre el FONAIAP y los productores, antes de incorporar el proyecto a otras instituciones como: CONICIT, FUNDACITE y/o PDVSA, o cualquier otra institución que pudiera estar interesada en la ejecución de un proyecto de esta naturaleza.

Se explorará la posibilidad de vinculación internacional para tratar de fortalecer las áreas de aplicación de investigación en un contexto más amplio, así como acceder a recursos externos que aseguren una continuación de la investigación.

Se utilizarán las fortalezas derivadas del equipo humano intercentros FONAIAP así como de otras instituciones para mejorar los enfoques de la aplicación tecnológica a través de los criterios compartidos.

Se utilizarán las fortalezas que se derivan de la integración de equipos de trabajo internacionales para acceder a recursos provenientes de la banca internacional.
Se integrará el conocimiento generado en el área de sistemas silvopastoriles y multiestratos, y la puesta en práctica de los referenciales tecnológicos más claramente determinados.

Se abrirán las posibilidades de participación de estudiantes en formación universitaria del 3ro y 4to nivel, para realizar investigación básica pertinente.
Se tratará de integrar las operaciones con otras actividades contempladas oficialmente para ser ejecutadas por el FONAIAP en los mismos períodos de tiempo con la finalidad de disminuir los costos, hasta donde sea razonablemente posible, por concepto de participación del equipo técnico y de investigación.

Con la comprobación y validación de estas tecnologías se sentarán las bases para presentar un referencial tecnológico integrado que pudiera apoyar la aplicación en investigación participativa.

13.- REVISIÓN DE LITERATURA
Ante la preocupación por:

El uso y abuso de los recursos naturales

El subsidio de energía fósil para la producción agrícola de los países desarrollados

La dependencia de los países en desarrollo de los cereales y leguminosas de los países desarrollados para la producción animal

La deforestación indiscriminada con el consiguiente agotamiento de los acuíferos y la erosión de los suelos

El agotamiento de la fertilidad y la capacidad productiva de los suelos

La contaminación ambiental por los insumos, pesticidas, fertilizantes y excretas

La enorme brecha que existe entre la pobreza y la riqueza,

Se generó un movimiento mundial que enfoca la importancia y orienta las acciones de la producción agrícola hacia sistemas sostenibles, como base de subsistencia de las generaciones futuras.

Esta preocupación quedó plasmada en la Declaración de Principios de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos en el marco de las XIV Jornadas Agronómicas realizadas en San Cristóbal, (1999).

Murgueitio y Preston, en el trabajo “Los Sistemas Sostenibles de Producción como Respuesta a la Crisis de la Producción Pecuaria Tropical”, hacen un profundo análisis que parte del concepto de Desarrollo Sostenible al cual definen como: “Posibilidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras”. Refieren de Sansoucy (1991) el concepto de la FAO, para el sector rural del mundo: “este desarrollo sostenible (en agricultura, los sectores forestal y de pesca),conserva la tierra, el agua, los recursos vegetales y animales, no degrada el ambiente, es técnicamente aceptable, económicamente viable y socialmente deseable”.

También refieren las críticas a este enunciado hechas (Kaimowitz y Flores 1991) lo cual requeriría la regularización del crecimiento económico y el mercado de consumo, que son los dos paradigmas del desarrollo convencional, por valores y acciones de equidad social y conservación de los recursos naturales.

Numerosos autores coinciden en que la agroforestería es una de las formas de aprovechar más racionalmente los recursos naturales. Esto se evidencia con la visión de la FAO, la cual expresa Chirgwin (1999) en los “Nuevos Enfoques de opciones tradicionales para el Uso de los Recursos Productivos: la Agroforestería y los Animales de Trabajo bajo un Manejo Integral”. Aquí se indica que las opciones tradicionales de manejo de recursos con objetivos productivos múltiples y con niveles moderados de producción como metas, pueden ser viables y altamente recomendables para programas de desarrollo equilibrado.

Destaca la fortaleza de que la gran mayoría de las comunidades todavía hacen uso cotidiano de ello, potenciando así su desarrollo, aplicando nuevas tecnologías apropiadas y mejorando la capacidad directiva de las organizaciones comunales. Señala como las mayores barreras que se oponen a esta visión: los intereses creados del manejo macro – económico y político, la falta de compromiso de la mayoría de las grandes instituciones mundiales en apoyar enfoques técnico – científicos “no convencionales” y el escaso apoyo que se brinda para difundir estas opciones y capacitar a profesionales, técnicos, productores, artesanos, comerciantes y consumidores.

Los trabajos realizados en Brasil, por Ribasky; Lourenzo y Leme; Carvalho et al. (1999); Colombia, por Rosales; Cajas et al.; Mahecha et al.; Giraldo y Bolívar; (1999); Costa Rica, por Bolívar et al. (1999); Cuba, por Jordán et al.; Ruiz et al.; Simón y Reynos; Castillo et al.; (1999); Venezuela, por Ruiz et al.; Urbano et al.; Contreras et al.; Clavero et al.; (1999) y Vietnam, por Preston (1999); demuestran no solo la factibilidad de producir sosteniblemente a través de los sistemas agroforestales, sino las enormes bondades que estos sistemas representan en la producción, productividad y en la rentabilidad que se genera sobre las bases de esa producción.

Como referencia que antecede la visión del trabajo que se propone, es relevante la experiencia de Cajas et al. (1999) realizada en una zona de vida de bosque seco en la región de Tipaquirá, Colombia; en dicho trabajo se condujo un desarrollo de 35 ha comerciales en ambientes tan degradados y deforestados que, inclusive, tuvo que llevar semillas de árboles para lograr su objetivo. Las 35 ha divididas en 5 sistemas, los cuales tuvieron como base, sustrato inferior una gramínea adaptada a la zona, y subsiguientemente se fue incorporando un componente: leguminosa herbácea, leguminosa arbustiva, leguminosa arbórea y maderable. En el mismo trabajo, se pudo constatar en el segundo ciclo de pastoreo, que la producción animal del sistema de gramínea fue inferior comparado con los demás sistemas, y que la producción casi se duplicó cuando se incorporó un componente arbóreo, y que en los tres sistemas con componentes arbóreos no hubo diferencias.

Este antecedente toma mayor fuerza con los resultados de Urbano y Dávila (2000), los cuales expresan incrementos en producción y productividad hasta niveles realmente satisfactorios, indicados por un incremento en la producción de cercano a un 400% y una carga animal superior a los 5 animales por hectárea.

Murgueito (1999) refiere las experiencias en los valles interandinos del Magdalena y el Cauca sistemas de pastoreo rotacional con alta densidad de árboles (10.000/ha) donde la inoculación rizobial acelera el primer pastoreo de seis a tres meses (Mahecha et al 1998) y permite cargas animales superiores a cuatro vacas de leche/ha/año.

Enfocando las ventajas del pastoreo intensivo con Leucaena y asociaciones de la misma con Prosopis juliflora y pasto estrella (Cinodon Plectostachyus) sobre el monocultivo de pasto fertilizado con nitrógeno, Murgueito (1999) señala las diferencias a favor del silvopastoreo que se evidencian en la disponibilidad de forraje y nutrientes (tabla 13 - 1) y en la calidad de la pastura (tabla 13 - 2).

TABLA 13.1 Disponibilidad de forraje y nutrientes en un sistema silvopastoril y en un monocultivo de Cynodon plectostachyus

1 Mahecha (1998) 2 Ramírez (1997) 3 Ramírez & Mahecha


También refiere de Ramírez (1997) la reducción en los requerimientos de úrea según el cual, analizando el efecto productivo en t Ms/ha/año de la asociación Estrella + Leucaena + Prosopis juliflora, y comparando este con el de la asociación de Estrella + Prosopis juliflora + 400 kg urea/ha/año y con el de el de Estrella en monocultivo + 400 kg de urea/ha/año, cuyos valores se describen en la tabla 13 – 3.


TABLA 13.2 Calidad del pasto Estrella (Cynodon plectostachyus ) a 42 días en dos sistemas de producción

1 Mahecha (1998)
2 Promedio del registro de Laredo (1985), Ramos et al., (1995),
González et al. (1996), tablas de composición de alimentos de América Latina.


TABLA 13.3 Reducción en el uso de urea debido al sistema silvopastoril

Ramírez H. (1997).

Hernández et al. (1999) indican que el sistema silvopastoril multiasociado demostró experimentalmente la capacidad para producir leche hasta 10 - 11
kg./vaca/día a base de pasto, sin el uso de alimentos concentrados. Según explican, apoyado en su alta productividad de biomasa con una calidad capaz de suplir los requerimientos nutricionales para tales niveles de producción. Igualmente se demostró el potencial para altas ganancias de peso vivo, con lo que se avala como un sistema apropiado para producir carne de res en pastoreo.

Todos estas bondades de los sistemas silvopastoriles pudieran ser aprovechadas en forma masiva si se ofrece a los productores las facilidades de establecer estos sistemas sin la necesidad de incurrir en altos costos por el uso de labor, tiempo para el establecimiento del sistema y tiempo de inutilización del área productiva. Este aspecto agronómico básico, que constituye uno de los puntos clave en este proyecto se puede resolver a través de la tecnología de automatización de la siembra de estos sistemas propuesta por Contreras et al. (1999).

Con toda esta visión en conjunto se pretende justificar el porqué de la validación de los sistemas silvopastoriles y multi estrato en la producción pecuaria.
En otro orden de ideas, es pertinente enfocar las circunstancias económicas vividas en los últimos 10 años en el FONAIAP, lo cual ha permitido acumular experiencias en el trabajo de investigación por demandas, conducida en las fincas de los productores interesados en la atención y solución de problemas concretos y que se han comprometido con el cofinanciamiento de la investigación.

Producto de esas demandas y de la aplicación de otros enfoques para abordar la investigación se han derivado algunas experiencias exitosas. Esto lo evidencian, entre otros, los resultados de Investigación Desarrollo y posteriormente la investigación participativa conducida por el FONAIAP en el estado Lara y los logros acumulados por Contreras et al. (1999).

Tirado (1999) en su “Trabajo en Equipo por Demanda y en Alianza con el Productor Garantiza el Éxito de la Investigación Agrícola”, sintetiza que los cuestionamientos que se hacen a la investigación en América Latina como son:

• El divorcio entre las necesidades del productor y los proyectos de investigación

• La falta de cumplimiento de la fase de validación y ajuste de los referenciales tecnológicos

• La baja capacidad que poseen las instituciones para llevar directa o indirectamente la información hasta el usuario y recíprocamente para recibir la retroalimentación necesaria para diseñar su programación acorde con las necesidades del productor

Estos factores inciden sobre el bajo nivel de impacto atribuido a los resultados de la investigación:

Poca credibilidad del productor traducida en la baja demanda de este tipo de información.

Igualmente señala que la forma de revertir el círculo vicioso entre: la escasez de recursos por la falta de impacto y la poca demanda del usuario por el poco impacto obtenido, es a través de la búsqueda de soluciones prácticas que van más allá de las estrategias institucionales, lo cual, en el caso Monagas incluyó tres componentes:

• Investigación de fincas en alianza con los productores

• Proyectos interdisciplinarios y

• Trabajo en equipo en relación permanente con los productores.

Es incuestionable el éxito de la investigación conducida en atención por demandas de los productores que se comprometen con el proceso. La evidencia la expresan los resultados de numerosas experiencias. Cabe señalar las experiencias del CIPAV, Universidad de Vietnam, UNELLEZ, CAIE, ICRAF y CIAT (Russo y Botero, 1999), entre otras instituciones radicadas en gran número de países, tal como se pudo apreciar en Cali, Colombia (1999) en el 1er Congreso Latinoamericano sobre Agroferestería para la Producción Agrícola Sostenible y VI Seminario Internacional sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles.

La necesidad de integrar y validar tecnologías generadas en diferentes Centros del FONAIAP, CIEAE Mérida, (2000), contar con la visión del equipo de trabajo “Leguminosas Arbóreas y Sistemas Silvopastoriles” así como con la demanda por parte de productores para aplicar comercialmente estas tecnologías y la posibilidad de acceder recursos a través del CONICIT para abordar la investigación, permiten mantener un razonable optimismo en poder validar todo un referencial tecnológico para ser aplicado en áreas de vocación ganadera.

14.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

14.1.- CRONOGRAMA ANUAL



14.1.- CRONOGRAMA TRIMESTRAL POR ACTIVIDAD

001 – 01 Establecimiento de sistemas Silvopastoril Multiestrato en el Municipio Pedraza, Edo. Barinas


001 – 002: Establecimiento de sistemas Silvopastoril Multiestrato en el Municipio Ezequiel Zamora, Edo. Barinas


001 – 003: Establecimiento de sistemas Silvopastoril Multiestrato en el Municipio Libertador, Edo. Táchira


001 – 004: Establecimiento de sistemas Silvopastoril Multiestrato en el Municipio Fernández Feo Edo. Táchira


001 – 005: Establecimiento de sistemas Silvopastoril Multiestrato en el Municipio Ayacucho, Edo. Táchira


001 – 006: Establecimiento de sistemas Silvopastoril Multiestrato en el Municipio Panamericano, Edo. Táchira.


001 – 007: Establecimiento de sistemas Silvopastoril Multiestrato en el Municipio Samuel Darío Maldonado, Edo. Táchira.


002: Validación tecnológica del sembradora de siembra directa de material vegetativo para la siembra y establecimiento de sistemas multiestratos


003: Comprobación de metodologías de muestreo de la producción primaria y producción animal de experimentos conducidos en plantaciones comerciales


004: Evaluar la cantidad y calidad de la producción primaria vegetal en sistemas silvopastoriles


005: Evaluación de la producción de leche, carne, ganancias de peso, estado sanitario de bovinos y comprobación de la carga animal en sistemas silvopastoriles multiestratos.


007: Evaluación del impacto económico del programa tecnológico aplicado.


008.- Evaluación de la incidencia de plagas, enfermedades y malezas y determinación del manejo integrado más conveniente y económico.


009.- Evaluación de las relaciones eco - fisiológicas suelo – planta derivada de estos sistemas


010.- Evaluación de las relaciones eco – fisiológicas planta – animal derivada de estos sistemas.


011.- Transferencia de Tecnología



15.- RECURSOS
15.1.- PRESUPUESTOS ANUALES:
Año 1 (2000) = 15.019.721,00
Año 2 (2001) = 14.650.032,00
Año 3 (2002) = 8.156.794,00
37.826.447,00

El costo total estimado del proyecto para los tres años de ejecución es de TREINTA Y SIETE MILLONES OCHOCIENTOS VEINTISÉIS CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE BOLÍVARES SIN FRACCIÓN (Bs. 37.826.447,00)

La discriminación detallada de los costos por específicos, sub específicos y trimestres se presenta al final, antes de los anexos

16.- SUPUESTOS:
• Que el presupuesto sea suficiente y oportuno

• Que se mantengan las políticas agrícolas vigentes en relación al desarrollo de la ganadería doble propósito como rubro bandera.

• Que las asociaciones de productores o los productores independientes asuman parte de los costos de instalación, así como los costos normales de funcionamiento en finca.

• Que los productores se mantengan motivados yh activos, permitiendo el uso de sus unidades de producción .

17.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bolívar, D.; M. Ibrahim y D. Kass (1999) Características Químicas de un Suelo Ácido y Composición Mineral de Brachiaria humidicola Bajo un Sistema Silvopastoril con Acacia mangium. CATIE, Costa Rica. VI Seminario Internacional Sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles, Cali, Colombia

Cajas, Y. Y F. Sinclair (1999) Perspectivas para el Uso de Sistemas Silvopastoriles de Estratos Múltiples en la Región Caribe de Colombia. Avances de Investigación CORPOICA, Montería, Colombia, School of agriculture and forest sciences, University of Wales, Bangor, Gwynedd, UK. VI Seminario Internacional Sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles, Cali, Colombia.

Carvalho, M., J. C. de Barros, D. Xavier, V. Freitas, L. Aroeira (1999) Composición Química del Forraje de Brachiaria decumbens Asociada con Tres Especies de Leguminosas Arbóreas. Embrapa Gado de Leite. Rua Eugênio do Nascimento. VI Seminario Internacional Sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles, Cali, Colombia

Castillo, E. G.J. Febles, G.J. Crespo, J.L. Galindo, B. B. Chongo y J.L. Hernandez, T.E. Ruiz, (1999) Diferentes Opciones de Producción de Carne Durante el Crecimiento-Ceba en Pastoreo con Leucaena leucocephala en Cuba Instituto de Ciencia Animal, San José de las Lajas, La Habana, Cuba. VI Seminario Internacional Sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles, Cali, Colombia

Chirgwin J. (1999) Nuevos Enfoques para las Opciones Tradicionales del Uso de los Recursos Productivos: La Agroforestería y los Animales de Trabajo Bajo un Manejo Integral. Dirección de Producción y Sanidad Animal, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Roma, Italia. Primer Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Animal Sostenible, Cali, Colombia

Contreras, V. (1999) Fuentes Alternas de Alimentación Bovina. Informe Final Vol. I. FONAIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias Táchira. CIAE Táchira.

Contreras, V. (1999) Fuentes Alternas de Alimentación Bovina. Informe Final Vol. II. FONAIAP. Centro de Investigaciones Agropecuarias Táchira. CIAE Táchira.

Contreras, V. (1999) La Siembra Automatizada del Matarratón. FONAIAP. CIAE Táchira. Venezuela. VI Seminario Internacional Sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles, Cali, Colombia

Esquivel, J. (1999) Comparación del Poró (Erythrina berteroana) y Madero Negro (Gliricidia sepium) en un Sistema Silvopastoril con Brachiaria brizantha, con una Asociación de Brachiaria brizantha y Arachispintoi. II. Actividad Microbiana y Distribución Espacial de Lombrices. Escuela Centroamericana de Ganadería, Costa Rica. VI Seminario Internacional Sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles, Cali, Colombia

Febles, G.; T. Ruiz; B. Chongo; J. Alonso; O. La O; I. Scull; J. Gutierrez, H. Díaz y L. Hernández (1999) Evaluación de Diferentes Especies de Árboles y Arbustos para el Desarrollo de Sistemas Silvopastoriles en el Trópico. Instituto de Ciencia Animal. VI Seminario Internacional Sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles, Cali, Colombia

Giraldo L. y D. Bolívar (1999) Evaluación de un Sistema Silvopastoril de Acacia decurrens Asociada con Pasto kikuyo Pennisetum clandestinum, en Clima Frío de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. CONISILVO. VI Seminario Internacional Sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles, Cali, Colombia

Hernández, M y F. Reyes (1999) Multiasociación y Biodiversidad: Alternativa para la Producción Sostenible de Leche en Cuba. VI Seminario Internacional Sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles, Cali, Colombia

Lourenço, A. y P. Leme (1999) Desempeño Animal en Pastizales de Brachiaria brizantha Asociado a Bancos de Proteína o Suplemento Alimenticio. FAPESP Instituto de Zootecnia, Pirassununga. VI Seminario Internacional Sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles, Cali, Colombia

Mahecha, L, M. Rosales, C. Durán, C. Molina, E. Molina, F. Uribe (1999) Evaluación del Forraje y los Animales a Través del Año, en un Silvopastoril Conformado por Cynodon plectostachyus, Leucaena leucocephala y Prosopis juliflora, en el Valle del Cauca, Colombia. Fundación CIPAV, Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Reserva Natural El Hatico, Hacienda Lucerna. VI Seminario Internacional Sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles, Cali, Colombia

Muhammad Ibrahim M., A. Camero, J. Camargo y H. Andrade (1999) Sistemas Silvopastoriles en América Central: Experiencias de CATIE. Primer Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Animal Sostenible, Cali, Colombia.

Murgueitio E. (1999) Sistemas Agroforestales para la Producción Ganadera en Colombia. Fundación CIPAV Cali -Colombia. Primer Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Animal Sostenible, Cali, Colombia.

Preston, T. (1999) La Revolución Pecuaria; Recursos Locales como Alternativa a los Cereales. University of Tropical Agriculture Foundation (UTA), Phnom Penh, Cambodia. VI Seminario Internacional Sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles, Cali, Colombia. (Abstract)

Ribaski,.J. (1999) Influencia del Algarrobo Prosopis juliflora en la Disponibilidad y Calidad del Forraje de Pasto Buffel Cenchrus ciliaris en la Región Semi-árida Brasilera. EMBRAPA - Centro Nacional de Pesquisa de Florestas. Colombo, PR. Brasil. VI Seminario Internacional Sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles, Cali, Colombia

Rosales M., J. Ararat y S. Daryuby (1999) Avances en la Caracterización de la Variación en la Composición Química de Trichanthera gigantea (Humbold & Bondpland) Nees. Fundación CIPAV, Universidad Nacional de Colombia, Palmira. Colombia. VI Seminario Internacional Sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles, Cali, Colombia

Ruiz., T.; G. Febles, E. Castillo, H. Jordan, G. Crespo, N. Valenciaga Y H. Diaz (1999) La Experiencia Cubana en la Agronomía y Manejo de Leucaena
Sánchez, M. (1999) Morera: un Forraje Excepcional Disponible Mundialmente Dirección de Producción y Sanidad Animal FAO, Roma. VI Seminario Internacional Sobre Sistemas Agropecuarios Sostenibles, Cali, Colombia

viernes, 3 de julio de 2009

PROPUESTA DE DESARROLLO INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL REGIÓN LOS ANDES,

Esta propuesta se fundamenta sobre las bases de la experiencia vivida como docente de este instituto, una visión particular para enfocar el proceso de enseñanza aprendizaje con los criterios de: primero, aprender haciendo, segundo, la comprensión de conceptos abstractos se facilita con la aplicación de ejemplos concretos y tercero, la mejor motivación para atender y entender aplicaciones cognitivas se deriva de la participación en generar soluciones prácticas a problemas específicos.

Los resultados obtenidos en comprender y aplicar los criterios mencionados, e integrar los elementos de investigación participativa constituyó un proceso de tres años (seis semestres). Las soluciones prácticas generadas por la investigación aplicada se desarrollaron durante otros tres años (seis semestres). Los mejores trabajos de los estudiantes, promesa hecha para motivarles hacia la excelencia, fueron publicados y expuestos por ellos en jornadas y congresos. El IUT presentó 6 trabajos en el Primer Congreso de Ciencia y Tecnología del Táchira año 98, y 13 trabajos en las XIV Jornadas Agronómicas año 99. Los 6 trabajos del Congreso y 11 de los 13 trabajos, fueron desarrollados por mis alumnos del IUT extensión Zona Norte. Como quiera que entre la obtención de resultados por los estudiantes y la realización de estos eventos, necesarios para el cumplimiento de la promesa, depende de variables externas y toma tiempo lo que puede desfasar la motivación inicial generada en los estudiantes, se publicaron los mejores trabajos en la página web, URL: http://members.tripod.com/vcontrer.

Debo señalar además, que alumnos del IUT, han figurado como coautores de artículos científicos en revistas arbitradas, mérito obtenido por la excelencia ejecutoria en trabajos de mucha calidad.

En el contexto de la presentación Inicial se propone un trabajo de siete (7) años orientado hacia el Desarrollo, la Investigación y la Innovación tecnológica cuyo objetivo final sea:

1.- Cada alumno sea responsable o corresponsable de un Sub – Proyecto de investigación y/o aplicaciones tecnológicas y/o innovación

2.- Cada profesor sea responsable o corresponsable de un Proyecto de investigación y/o aplicaciones tecnológicas y/o innovación

3.- Cada carrera del instituto sea responsable o corresponsable de un Programa de investigación y/o aplicaciones tecnológicas y/o innovación

Es deseable que los Programas, proyectos y sub-proyectos estén vinculados con los planes de la nación, de la región, de las localidades o demandados por los pobladores de áreas determinadas.

Es importante que los sub-proyectos y proyectos estén vinculados para dar respuesta a problemas sentidos de las comunidades.


Primer año:
1. Formación y capacitación para hacer trabajo investigativo, de desarrollo y de innovación tecnológica, a nivel de docente y de alumno.

2. Paralelo al trabajo investigativo básico o aplicado, hacer diagnósticos, base de datos, revisión de los pensum, diagnóstico e investigación participativa integrando a las comunidades. Censo de oportunidades (nacionales e internacionales). Obtener concenso para generar estímulos y motivación grupales e individuales para el Desarrollo, la Investigación y la Innovación.

3. Institucional el seminario como herramienta básica de Investigación Desarrollo, tanto para los trabajos de ascenso como para los trabajos de los alumnos.

4. Conformación de equipos para el apoyo del Desarrollo, la Investigación y la Innovación Tecnológica, específicamente para ayudar en:
° Evaluar proyectos
° Evaluar diseños experimentales
° Analizar datos
° Analizar documentos aspectos científicos y tecnológicos
° Analizar documentos aspectos formales y ortografía

5. Jornadas Técnicas I.

6. Conformación de equipos para el apoyo del Desarrollo, la Investigación y la Innovación tecnológica, específicamente para ayudar en:

° Evaluar y dimensionar el alcance de los resultados
° Orientar sobre registros de autoría y de patentes
° Orientar sobre negociaciones de desarrollos obtenidos.

Segundo año:
1. Se continúa con el trabajo de formación y capacitación para hacer trabajo investigativo, de desarrollo y de innovación tecnológica, docentes y alumnos.

2. Evaluación, fortalecimiento y ampliación de los equipos humanos conformados

3. Valorar los aspectos de Desarrollo, Investigación, innovación tecnológica así como la participación en equipos humanos para el apoyo de estas actividades, de manera preponderante en el desarrollo curricular.

4. Incluir en cada pensum actividades de investigación, desarrollo y/o innovación tecnológica.

5. Paralelo al trabajo investigativo básico o aplicado, se continúa con los diagnósticos y la generación de base de datos.

6. Fortalecimiento del diagnóstico y la investigación participativa integrando a las comunidades, evaluación participativa de las conclusiones preliminares

7. Aprovechamiento de las oportunidades nacionales e internacionales.

8. Aplicación de los estímulos motivacionales grupales e individuales para el Desarrollo, la Investigación, la Innovación.

9. Jornadas Técnicas II.

10. Jornadas de Evaluación para la definición de líneas de Desarrollo, Investigación e Innovación Tecnológica

11. Formulación de Programas y Proyectos vinculados con el plan de desarrollo nacional regional.

12. Formulación de Proyectos y Sub-proyectos vinculados en el plan de desarrollos locales.

Tercer año:

1. Se continúa con el trabajo de formación y capacitación para hacer trabajo investigativo, de desarrollo y de innovación tecnológica.

2. Evaluación, fortalecimiento y ampliación de los equipos humanos conformados

3. Revisión de la valoración de los aspectos de Desarrollo, Investigación, innovación tecnológica así como la participación en equipos humanos para el apoyo de estas actividades, en el desarrollo curricular.

4. Revisar el impacto inicial de la inclusión en cada pensum de actividades de investigación, desarrollo y/o innovación tecnológica.

5. Se continúa con los diagnósticos y el fortalecimiento de la base de datos.

6. Evaluación participativa integrando a las comunidades de la investigación realizada conjuntamente.

7. Aprovechamiento de las oportunidades nacionales e internacionales.

8. Continúa la aplicación de los estímulos motivacionales grupales e individuales para el Desarrollo, la Investigación, la Innovación.

9. Jornadas Técnicas III.

10. Evaluación de los Programas y Proyectos en función de los objetivos y metas cumplidos.

11. Evaluación de los Proyectos y Sub-proyectos en función de los objetivos y metas cumplidos.

12. Reformulación y/o ajuste de Programas y Proyectos.

13. Formulación de nuevos Proyectos y Sub-proyectos vinculados en el plan de desarrollos locales.

Cuarto año

1. Se continúa con el trabajo de formación y capacitación para hacer trabajo investigativo, de desarrollo y de innovación tecnológica.

2. Evaluación, fortalecimiento y ampliación de los equipos humanos conformados

3. Continúa la revisión del impacto inicial de la inclusión en cada pensum de actividades de investigación, desarrollo y/o innovación tecnológica.

4. Se continúa con los diagnósticos y el fortalecimiento de la base de datos.

5. Evaluación participativa integrando a las comunidades de la investigación realizada conjuntamente.

6. Aprovechamiento de las oportunidades nacionales e internacionales.

7. Continúa la aplicación de los estímulos motivacionales grupales e individuales para el Desarrollo, la Investigación, la Innovación.

8. Jornadas Técnicas IV.

9. Evaluación de los Programas y Proyectos en función de los objetivos y metas cumplidos.

10. Evaluación de los Proyectos y Sub-proyectos en función de los objetivos y metas cumplidos.

11. Reformulación y/o ajuste de Programas y Proyectos.

12. Formulación de nuevos Proyectos y Sub-proyectos vinculados en el plan de desarrollos locales.

Quinto año:

1. Se continúa con el trabajo de formación y capacitación para hacer trabajo investigativo, de desarrollo y de innovación tecnológica.

2. Evaluación, fortalecimiento y ampliación de los equipos humanos conformados

3. Continúa la revisión del impacto inicial de la inclusión en cada pensum de actividades de investigación, desarrollo y/o innovación tecnológica.

4. Se continúa con los diagnósticos y el fortalecimiento de la base de datos.

5. Evaluación participativa integrando a las comunidades de la investigación realizada conjuntamente.

6. Aprovechamiento de las oportunidades nacionales e internacionales.

7. Continúa la aplicación de los estímulos motivacionales grupales e individuales para el Desarrollo, la Investigación, la Innovación.

8. Jornadas Técnicas V.

9. Evaluación de los Programas y Proyectos en función de los objetivos y metas cumplidos.

10. Evaluación de los Proyectos y Sub-proyectos en función de los objetivos y metas cumplidos.

11. Reformulación y/o ajuste de Programas y Proyectos.

12. Formulación de nuevos Proyectos y Sub-proyectos vinculados en el plan de desarrollos locales.

Sexto año

1. Se continúa con el trabajo de formación y capacitación para hacer trabajo investigativo, de desarrollo y de innovación tecnológica.

2. Evaluación, fortalecimiento y ampliación de los equipos humanos conformados

3. Continúa la revisión del impacto inicial de la inclusión en cada pensum de actividades de investigación, desarrollo y/o innovación tecnológica.

4. Se continúa con los diagnósticos y el fortalecimiento de la base de datos.

5. Evaluación participativa integrando a las comunidades de la investigación realizada conjuntamente.

6. Aprovechamiento de las oportunidades nacionales e internacionales.

7. Continúa la aplicación de los estímulos motivacionales grupales e individuales para el Desarrollo, la Investigación, la Innovación.

8. Jornadas Técnicas Nacionales de Ciencia y Tecnología, Desarrollo, Investigación e Innovación

9. Evaluación de los Programas y Proyectos en función de los objetivos y metas cumplidos.

10. Evaluación de los Proyectos y Sub-proyectos en función de los objetivos y metas cumplidos.

11. Ajuste de Programas y Proyectos.

12. Ajuste de Proyectos y formulación de nuesvos Sub-proyectos vinculados en el plan de desarrollos locales.

Séptimo año

1. Se continúa con el trabajo de formación y capacitación para hacer trabajo investigativo, de desarrollo y de innovación tecnológica.

2. Evaluación, fortalecimiento y ampliación de los equipos humanos conformados

3. Continúa la revisión del impacto inicial de la inclusión en cada pensum de actividades de investigación, desarrollo y/o innovación tecnológica.

4. Se continúa con los diagnósticos y el fortalecimiento de la base de datos.

5. Evaluación participativa integrando a las comunidades de la investigación realizada conjuntamente.

6. Aprovechamiento de las oportunidades nacionales e internacionales.

7. Continúa la aplicación de los estímulos motivacionales grupales e individuales para el Desarrollo, la Investigación, la Innovación.

8. Evaluación de los Programas y Proyectos en función de los objetivos y metas cumplidos.

9. Evaluación de los Proyectos y Sub-proyectos en función de los objetivos y metas cumplidos.

10. Evaluación del trabajo de formación y capacitación para hacer trabajo investigativo, de desarrollo y de innovación tecnológica.

11. Evaluación, fortalecimiento y ampliación de los equipos humanos conformados

12. Evaluación del impacto de la inclusión en cada pensum de actividades de investigación, desarrollo y/o innovación tecnológica.

13. Evaluación del impacto de los diagnósticos y fortalecimiento de la base de datos.

14. Evaluación participativa integrando a las comunidades de la investigación realizada conjuntamente.

15. Evaluación sobre el aprovechamiento de las oportunidades nacionales e internacionales.

16. Evaluación de los estímulos motivacionales grupales e individuales para el Desarrollo, la Investigación, la Innovación.

17. Evaluación de los Programas y Proyectos en función de los objetivos y metas cumplidos.

18. Evaluación de los Proyectos y Sub-proyectos en función de los objetivos y metas cumplidos.

19. Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología, Desarrollo e Innovación

20. Prospectiva de nuevos programas y proyectos

21. Participación en la formulación de los planes Nacionales, Regionales y Locales en lo concerniente con el Desarrollo, la Investigación e Innovación-

sábado, 13 de junio de 2009

Listado de Proyectos Procesados por la Mesa Técnica

La Coordinación de la Mesa Técnica Procesó más de 70 proyectos, de los cuales, la Asamblea General, aprobó 60. Más de 30 de esos proyectos pudieron formularse detalladamente, listos para ser ejecutados.

Además de los profesionales que participaron en la Mesa Técnica, participaron en la formulación, personal técnico de Corpoandes Táchira. Se utilizaron soportes extraídos del Banco de proyecto de Corpoandes, se obtuvo colaboración iut Región Los Andes. Otras instituciones, universidades y entes de investigación no dieron respuesta.

A continuación se presenta el listado de Proyectos: NOTA PARA AGRANDAR LA IMAGEN HAGA CLICK SOBRE ELLA





miércoles, 10 de junio de 2009

Empresas mixtas, propiedad social: ¿Hasta cuanto el Estado está dispuesto a ceder o asumir?

Las Zonas Industriales en Venezuela, principalmente en las provincias, parecen ahogadas por el latifuncio sobre predios industriales.

Uno de los más pateticos le corresponde a los predios industriales de COMDITACA, Compañìa para el Desarrollo Industrial del Tàchira.

Durante treinta años el desarrollo industrial de la primera etapa de la Zona Industrial de la Fría lucìa en condiciones de abandono deplorable. Un acercamiento con lo que se pensò que era un movimiento nuevo, fresco, consciente de las potencialidades de desarrollo endògeno, en algùn momento me permitieron hacer el planteamiento de una propuesta alternativa. (Próxima Entrega)

Para ese entonces, año (2004), se me informò, que en relación con el desarrollo de la zona industrial de la Fría, la mía, era la única propuesta presentada en años.

Los avances en el desarrollo de la zona industrial, desde aquel entonces, año 2004, parecieron un poquito màs acelerados (muy poco en realidad) las acciones no alcanzaron ni la velocidad, ni la integralidad estructural, ni el impacto deseados.

El desmoronamiento del plan para el desarrollo de los ejes Panamericano y Fronterizo en el año 2005, a todas luces por intereses contrarios al desarrollo, definitivamente ameritan una evaluación profunda y sincera.

¿Cuánto hicieron los administradores o representantes de los organismos competentes y responsables del desarrollo para que esto se lograra? ¿Cuán capacitados y consustanciados con la visión del nuevo país (mapa estratègico) tenían los actores involucrados con la toma de decisiones: Alcaldías de Jáuregui, García de Hevia, CORPOANDES, Gobernación.

El fracaso del Plan para el Desarrollo de los Ejes Fronterizoa, que constituyò una estafa a la esperanza de un colectivo, un fraude que todavía no se ha investigado para determinar las responsabilidades administrativas, hizo emprender otras estrategias para ir abordando algunos de los poco más de 30 proyectos finiquitados del total de 60 que fueron aprobados por la Asamblea General.

La carta que se transcribe a continuación, es sólo uno de los ejemplos que de alguna manera describen: ¿indolencia? ¿negligencia? ¿Ignorancia? tal vez uno pudiera hacer un ejercicio de aplicar calificativos, pero como promotor del desarrollo en la zona, conservo una copia de la carta que transcribo a continuación para que ustedes hagan su propio análisis y extraingan sus propias conclusiones.

Hasta donde pude indagar en tiempos y espacio razonables, a principios del año 2008, no se había recibido respuesta ni contrapropuestas:


San Cristóbal, 20 de octubre de 2006

Sr. Orlando Reyna
Presidente COMDITACA (Compañìa para el Desarrollo Industrial del Tàchira)
CIUDAD

Derivado de la conversación previa, le saludo cordialmente, en nombre de la Cooperativa Plásticos la Frontera 654 R.L., esta vez para plantear formalmente una relación empresarial con la que se pueda concretar la instalación y funcionamiento de una fábrica de suelas para calzado en la Zona Industrial de la Fría.

La síntesis de la integración se resume:

A.- Duración y aportes:

1. Duración 25 años (renovables)

2. Localización y edificación básica COMDITACA. Aporta el terreno:
10.000 m2 * 6.034 Bs/ m2 = 60.340.000,oo Bs.
Avala la construcción del galpón 400.000.000,oo para que la COOPERATIVA lo pague con la producción en 10 años.

3. Financiamiento: Maquinaria, equipos, capital de trabajo FUNDESTA u otra institución financiera. 1.735.317.141,oo 1 año de gracia, 5 años para pagar con interés industrial.

4. Industria: COOPERATIVA PLASTICOS LA FRONTERA 654 RL aporta:

o Proyecto: Suela en Poliuretano, todos los elementos formales, incluyendo estudio de mercado.

o Construcción de todo el tren de producción: máquina de inyección de poliuretano, moldes, máquina de lavado, máquina de pintado y acabado, entre otros, para generar una capacidad instalada de 100.000 pares mensuales.

o Procesos: todos los que intervienen desde las mezclas para inducir reacciones químicas hasta el producto terminado.

o Mantenimiento industrial preventivo y correctivo integral.

o Capacitación de 60 jóvenes (vuelvan caras joven): mujeres y hombres en los procesos productivos, preseleccionados(as) y formados cooperativamente para integrarse a la empresa en el primer año de funcionamiento.

o Mercadeo de los productos terminados apuntando a favorecer con precio y volumen las empresas de producción social.

o Responsabilidad de pago de la inversión


B.- Beneficios esperados:


1. COMDITACA

a. Del año 1 al año 10 ingresos equivalentes a la repartición neta de los excedentes societarios, de dos socios.
Participación anual en los procesos educativos de la Cooperativa, de 10 vecinos del municipio.

b.- Del año 11 al año 25, se integrarán los intereses sociales de COMDITACA con los de la FUNDACIÓN BANFOANDES y la COOPERATIVA PLASTICOS LA FRONTERA 654 R.L. para invertir socialmente el 10% del beneficio neto de la empresa.


2.- COOPERATIVA

a.- Entre el año 1 y el año 10 la Cooperativa Plásticos la Frontera acepta funcionar como una empresa mixta de cogestión con el socio Jonquin Cárdenas. Se acordó que por el VALOR DE INDUSTRIA en ese período, el socio mencionado reciba además de sus beneficios como socio de la cooperativa, reciba un 20% de los excedentes societarios netos anuales calculados estos sobre los descuentos legalmente establecidos en la ley de cooperativas y no incluyendo las posibles decisiones de Asamblea General para otros usos.

b.- Entre el año 11 y el año 25 la Cooperativa Plásticos la Frontera acordó que por el VALOR DE INDUSTRIA en ese período acepta que el socio Jonquin Cárdenas, reciba, además de sus beneficios como socio de la cooperativa, un 10% de los excedentes societarios netos anuales calculados estos sobre los descuentos legalmente establecidos en la ley de cooperativas y no incluyendo las posibles decisiones de Asamblea General para otros usos.


Esperando que esta propuesta de relación empresarial satisfaga las aspiraciones socio-económicas y socio-productivas,


Atente y cordialmente


Jonquin Cárdenas
Presidente


Cooperativa Plásticos la Frontera 654 RL
Urb. Manuel Pulido Méndez Calle 2 casa 2 – 18
Tlf. 0276 7622171
Cel. 0416 2797275