jueves, 8 de marzo de 2012

Biodescontaminación y biofertilización de pastizales


NOTA: Este proyecto se presentó al Consejo Técnico del CIAE Táchira en el año 2000. Del mismo tuvo conocimiento la Gerencia de Investigación (Dr. Francisco Ovalles). Posteriormente se me ofició el interés de la FAO en financiar proyectos de investigación relacionados con la descontaminación ambiental y tecnologías amigables con el ambiente.
Posteriormente me enteré que el CIAE Táchira, bajo convenio, instaló biodigestores en Apure que no funcionaron.
Fui totalmente excluido de esa actividad.
 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FONDO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS TÁCHIRA

PROYECTO:
Incorporación y Comprobación de Sistemas de Biofertilización en Fincas Ganaderas Doble Propósito en la Planicie Sur del Táchira.
  
EQUIPO TÉCNICO:
Responsable:   
Coordinador: Inv. Vicente Contreras FONAIAP CIAE Táchira
Corresponsables:
                   Inv. Adolfo Torres    CIAE Trujillo                                                                         
                   Inv. Dunja Beg  FONAIAP            CENIAP                                                                   
                   Inv. Arnoldo Alvarado  FONAIAP CIAE Barinas                                       
                   Inv. Alberto Valle  FONAIAP CENIAP                                                          
                   Inv. Nabor Gómez CIAE Táchira                                                                         
                  TAI. María Eugenia Zambrano           CIAE Táchira                                                
TAI. Harminda Quintero     CIAE Táchira
TAI. Ivón Galeano   CIAE Táchira                                                               
TAI: Luis Roso CIAE Táchira 
Inv. César Araque FONAIAP CIAE Táchira                                           
TAI: Angel Ochoa CIAE Táchia
Inv. Guillermo Arrieta FONAIAP CIAE Táchira                                    
Inv. Jazmín Florio CENIAP
Inv. Humberto Giraldo FONAIAP CIAE Táchira
TAI: Miguel Angel Ramírez CIAE Táchira
Inv. Freddy Espinoza FONAIAP CENIAP                                             
TAI Willian Sánchez CIAE Táchira                                                     
TAI Nelson Vivas    CIAE Táchira

 Bramón, Abril 2000

 

1.      TITULO:                      
Incorporación y Comprobación de Sistemas de Biofertilización en Fincas Ganaderas Doble Propósito en la Planicie Sur del Táchira.

2. JUSTIFICACION:
En el marco de satisfacer las demandas y necesidades del entorno, específicamente de productores de ganado bovino doble propósito del Municipio: Libertador del Edo. Táchira, integrantes de FONLECHE C.A.; el FONAIAP se plantea realizar una investigación aplicada con el objetivo de comprobar tecnologías para su correspondiente validación comercial a fin de poder aprovechar las ventajas comparativas que ofrece el reciclaje de nutrimentos dentro de las fincas, con lo cual se podría afianzar las bases de la sostenibilidad y de una mayor competitividad de los productos generados en estos sistemas.
La investigación aplicada al reciclaje de nutrimentos estará dirigida en dos sentidos: hacia la biofertilización de pastizales y hacia la producción de plantas acuáticas para la producción de proteína de consumo animal. La materia prima para ambos flujos proviene de un sistema anaerobio de fermentación de excretas.
La mayor importancia de esta investigación radica en el aprovechamiento de recursos secundarios de un sistema integrado implementado por las fincas, cuyo objetivo principal es el de resolver el problema de la contaminación física y biológica ocasionado por las excretas.
La aplicación de tecnologías que constituyen hasta cierto punto un cambio de paradigmas se favorecería con la validación en unidades de producción comercial. La vivencia directa del establecimiento y manejo de estos sistemas soportada con registros confiables de producción, podría inducir una motivación concreta dentro de los productores pecuarios y abriría las posibilidades de generalizar el uso de la biofertilización en un rango de aplicación mucho más amplio.

3.- OBJETIVO GENERAL:          
Determinar las bondades de las tecnologías de reciclaje de nutrimentos en fincas ganaderas y su efecto sobre la producción, productividad e índices económicos en rebaños bovinos de doble propósito.

4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
4.1.- Validar un sistema de reciclaje de excretas fermentadas anaeróbicamente para la biofertilización de pastizales.
4.2.-   Validar la tecnología de producción de plantas acuáticas forrajeras como parte importante del reciclaje.
4.3.-   Cuantificar el flujo de nutrimentos en diferentes puntos del sistema de reciclaje.
4.4.-   Evaluar la incidencia del reciclaje de nutrimentos en la producción primaria
4.5.-   Evaluar la incidencia del reciclaje de nutrimentos en la producción  animal
4.6.-   Comprobar la biofertilización mecanizada de pastizales utilizando prototipos de biofertilizadoras tracción animal BVC1 y mecánica, tractor BVC2.
           Estos prototipos corresponden con diseños del investigador Vicente Contreras FONAIAP Táchira, fáciles y económicos de fabricar.
4.7.-   Calibrar distancias, tiempos de operación, costos de operación en las prácticas de biofertilización.
4.8.-   Cuantificar la producción de Materia Verde (MV) de los pastizales biofertilizados en el tiempo.
4.9.-   Cuantificar la producción de Materia Seca (MS) de los pastizales biofertilizados en el tiempo.
4.10.- Cuantificar la producción de MV de plantas acuáticas forrajeras
4.11.- Cuantificar la producción de MS de plantas acuáticas forrajeras
4.12.- Determinar la calidad nutritiva del forraje y las plantas acuáticas biofertilizados en el tiempo.
4.13.- Cuantificar el efecto de la biofertilización sobre las ganancias de peso, g/día, kg/ha/año, kg/ha en el tiempo.
4.14.- Cuantificar el efecto de la biofertilización sobre la producción de leche kg/ha/año, kg/ha, por animal/día, kg/lactancia, en el tiempo.
4.15.- Comprobar como afecta la biofertilización la carga animal
4.16.- Registrar las observaciones sanitarias de los animales sometidos   al pastoreo en sistemas biofertilizados
4.17.- Evaluar los índices reproductivos de animales y rebaños de incluidos en el sistema de biofertilización
4.18.- Determinar los índices económicos y compararlos con los índices       económicos normalmente obtenidos en fincas de las regiones donde se conduzca el estudio.

5.- ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN / DESARROLLO:
001:   Establecimiento de sistemas de fermentación anaeróbica y descontaminación de excretas de vaquera. (Objetivos relacionados con esta actividad son el 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6, 4.7, 4.8, 4.9, 4.10, 4.11, 4.12, 4.13, 4.14, 4.15, 4.16, 4.17, 4.18)
           Responsable: Productor propietario, TSU: Angelo Rosciano, TSU: Jonatan Pineda, Ejercicio Libre.

002:      Validación tecnológica de equipos para la biofertilización de pastizales (Obj.Los objetivos involucrados son 4.3, 4.4, 4.5, 4.6, 4.7)
              Responsable: Ing. Agr. Vicente Contreras FONAIAP CIAE Táchira TAI: Luis Roso CIAE Táchira

003:       Evaluar la cantidad y calidad de la producción primaria vegetal en el sistema de reciclaje de nutrimentos (obj. Involucrados 4.8, 4.9, 4.10, 4.11, 4.12)
              Responsable: Inv. Vicente Contreras FONAIAP CIAE Táchira TAI: Luis Roso CIAE Táchira

004:     Evaluación de la producción de leche, carne, ganancias de peso y estado sanitario de bovinos en sistemas de reciclaje de nutrientes (obj. Involucrados 4.13, 4.14, 4.15, 4.16, 4.17, 4.18)
              Responsable: Inv. César Araque FONAIAP CIAE Táchira TAI: Angel Ochoa CIAE Táchira

005: Evaluación del impacto económico del programa tecnológico aplicado. (obj. Involucrado 4.18)
           Responsable: Inv. Guillermo Arrieta FONAIAP CIAE Táchira

006.-  Evaluación de la incidencia de plagas, enfermedades. (Obj. Involucrados 4.3, 4.4, 4.18)
           Responsable: Inv. Humberto Giraldo FONAIAP CIAE Táchira

007.- Evaluación de las relaciones eco - fisiológicas suelo – planta derivada de estos sistemas (Obj. Involucrados: 4.2, 4.3, 4.4, 4.8, 4.9, 4.10, 4.11, 4.12, 4.18)
           Responsable: Inv. Nabor Gómez FONAIAP CIAE Táchira TAI: Miguel Angel Ramírez CIAE Táchira

008.- Evaluación de las relaciones  eco – fisiológicas planta – animal derivadas de estos sistemas. (Objet. Relacionados: 4.8, 4.9, 4.10, 4.11, 4.12, 4.13, 4.14, 4.15, 4.16, 4.17, 4.18)
           Responsable: Inv. Jazmín Florio FONAIAP CENIAP Inv. César Araque CIAE Táchira Inv. Vicente Contreras CIAE Táchira, TAI Luis Roso CIAE Táchira
009.- Trasnferencia de la Tecnología
           Responsables: TAI Willian Sánchez CIAE Táchira
                                        TAI Nelson Vivas    CIAE Táchira

6.      RESULTADOS ESPERADOS:
        6.1.-       Comprobación de los biofertilizadores de pastizales BVC1 Y BVC2.
        6.2.-       Valores de producción primaria y de la calidad de la producción derivada de la              
                       biofertilización, en el tiempo.
6.4.-   Valores de producción animal: leche, carne, ganancia de peso, índices de producción animal y de rebaño, derivada de la biofertilización, en el tiempo
6.5.-       Comportamiento de la capacidad de carga animal derivado de la biofertilización según la época del año.
6.6.-    Impacto económico de la tecnología aplicadas y la rentabilidad del programa establecido.
6.7.-      Información básica que explique el comportamiento vegetal y la dinámica de las variables físicas y químicas de los suelos en estos sistemas.
6.8.-   Información basica que explique el comportamiento animal y la respuesta productiva en estos sistemas.

7.      METAS:
        7.1.-       Disminuir en un 50% los requerimientos de fertilizante para satisfacer las demandas del 
                      ecosistema pastizal.
7.2.-       Incrementar la producción primaria base en un 15% Kg MS/ha
7.3.-       Incrementar la capacidad de carga animal base en un 15%.
7.4.        07 Publicaciones (Técnico - Cientificas y divulgativas) sobre los siguientes tópicos
 -  Equipos para la biofertilización de pastizales
-          Valores de producción primaria y de la calidad de la producción  derivada de la biofertilización, en el tiempo.
-          Valores de producción animal: leche, carne, ganancia de peso, índices de producción animal y de rebaño, derivada de la biofertilización, en el tiempo
-          Comportamiento de la capacidad de carga animal derivado de la biofertilización según la época del año.
-          Impacto económico de la tecnología aplicadas y la rentabilidad del programa establecido.
-          Información básica explique el comportamiento vegetal y la dinámica de las variables físicas y químicas de los suelos en estos sistemas.
-          Información básica que explique el comportamiento animal y la respuesta productiva en estos sistemas.
7.5.-         3 Días de campo para productores y extensionistas
7.6.-         1 Seminario dirigido a Productores
7.6.-         3 Talleres dirigidos a extensionistas del CIARA.

8.      MEDIOS DE VERIFICACION:
       8.1.-       Registros de campo.
8.2.-       Registros de producción.
8.3.-       Informes de seguimiento trimestrales, semestrales y anuales.
8.4.-       Informe final de proyecto.
8.5.-       Informes de gestión anual de los investigadores de FONAIAP involucrados en el proyecto.
8.6.-    Artículos en Publicaciones científicas y  divulgativas.
8.7.-    Equipos de biofertilización

9.      IMPACTO AMBIENTAL PROBABLE DE LA TECNOLOGÍA A OBTENER:
La tecnología a aplicar es amigable con el ambiente, por lo tanto se espera un impacto positivo sobre la conservación de suelos, aguas.
La rentabilidad que se derive de una mayor producción y un menor costo en la utilización de insumos puede ser un buen incentivo para que muchos productores tengan mayor y mejor disposición a la aceptación de nuevas tecnologías.
Se vislumbran como mayores impactos:
            1.- Eliminación del efecto contaminante de las excretas
2.- Eliminación del efecto contaminante de las aguas servidas en vaqueras
3.- Eliminación de los riesgos de eutroficación de cuerpos de agua, por el uso en pastizales de fertilizantes nitrogenados de origen sintético.
4.- Ruptura del ciclo biológico de parásitos de bovinos.
5.- Mayor conciencia y motivación hacia el uso de prácticas conservacionistas que favorecen la sostenibilidad de los sistemas productivos.
6.- Una mayor motivación hacia prácticas conservacionistas en función de los beneficios económicos que se deriven de productos y sub productos inutilizados en sistemas como los que se proponen.

10.   REVISIÓN DE LITERATURA (Preliminar):
Ante la preocupación por el uso y abuso de los recursos naturales, el subsidio de energía fósil para la producción agrícola de los países desarrollados, la dependencia de los países en desarrollo de los cereales y leguminosas de los países desarrollados para la producción animal, la deforestación indiscriminada con el consiguiente agotamiento de los acuíferos y la erosión de los suelos, el agotamiento de la fertilidad y la capacidad productiva de los suelos, la contaminación ambiental por los insumos, pesticidas, fertilizantes y excretas, y la enorme brecha que existe entre la pobreza y la riqueza, se generó un movimiento mundial que enfoca la importancia y orienta las acciones de la producción agrícola hacia sistemas sostenibles, como base de subsistencia de las generaciones futuras. Esta preocupación quedó plasmada en la Declaración de Principios de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos en el marco de las XIV Jornadas Agronómicas realizadas en San Cristóbal, (1999).
Murgueitio y Preston, en el trabajo “Los Sistemas Sostenibles de Producción como Respuesta a la Crisis de la Producción Pecuaria Tropical”, hacen un profundo análisis que parte del concepto de Desarrollo Sostenible al cual definen como: “Posibilidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras”. Refieren de Sansoucy (1991) el concepto de la FAO, para el sector rural del mundo: “este desarrollo sostenible (en agricultura, los sectores forestal y de pesca), conserva la tierra, el agua, los recursos vegetales y animales, no degrada el ambiente, es técnicamente aceptable, económicamente viable y socialmente deseable”, así como también refieren las críticas a este enunciado hechas (Kaimowitz y Flores 1991) lo cual requeriría la regularización del crecimiento económico y el mercado de consumo, que son los dos paradigmas del desarrollo convencional, por valores y acciones de equidad social y conservación de los recursos naturales.
            La tecnología de la biodigestión se ajusta en parte  a  la aplicación racional de los conceptos de sostenibilidad.        La biodigestión consiste en la generación de biogás producto de la fermentación bacteriana las cuales descomponen en ausencia del aire, el material orgánico. El material de fermentación (estiércol) se compone de: sustancias sólidas, orgánicas e inorgánicas y agua, la descomposición de este material genera una mezcla de gases constituidos por: metano, sulfuro de hidrógeno, bióxido de carbono, e hidrógeno; y un desecho fluido llamado bioabono, constituido por vitaminas, proteínas, y la fracción mineral que no sufre modificaciones durante los procesos de la fermentación (Nigiani, 1987).

            La biodigestión, aun cuando se la conoce desde siglos atrás, es una tecnología que se ha desarrollado y expandido en los últimos treinta años, y aunque el enfoque principal de su aplicación ha sido el de suplir las necesidades energéticas rurales provenientes del uso de  combustibles fósiles o naturales (gasoil, leña, etc.) con lo cual se ha justificado económicamente (Chará y Pedraza, 1999; Campino, en Nigiani, 1987) y estratégicamente se ha difundido su aplicación a través del mundo; ha sido mayor el énfasis en mejorar y abaratar los sistemas de biodigestión, y menor la atención en los otros productos que de ella se generan: abonos orgánicos con altos contenidos de minerales (Campno, en Nigiani, 1987; Pedraza y Chará, 1999), reducción de los riesgos de contaminación por enfermedades de transmisión gastrointestinales, (Ruiz y Messsa 1999) disminución de los riesgos de contaminación de los cuerpos de agua con materiales fecales (Campino, en Nigiani 1987; Chará, 1999), disminución de los malos oloress, de insectos transmisores de enfermedades (moscas) y por consiguiente las probabilidades de contraer enfermedades infecto contagiosas (CENDI 1999).

         Se han realizado experimentos para determinar el poder fertilizante del bioabono. Campino, en Nigiani (1987), señala dos tipos de ensayo, el primero tiene como meta obtener informaciones básicas sobre el efecto de los bioabonos sobre el rendimiento de especies vegetales, los cuales se realizan con cuatro a cinco repeticiones y sus resultados son sometidos a una cálculo estadístico. El segundo tipo de experimento son ensayos demostrativos con el objetivo primordial de difundir el uso del efluente como abono. Estos ensayos generan informaciones sobre el efecto de los bioabonos sobre el rendimiento vegetal, pero no tienen la exactitud de los ensayos del primer tipo, ya que se realizan sin repeticiones.

            Los objetivos de los ensayos básicos han sido de dos tipos. El primero para comparar el efecto del afluente (mezcla de agua y excretas que ingresan al sistema) y el del efluente (mezcla de agua y residuos degradados por la fermentación de excretas) sobre el rendimiento vegetal en relación con el abonamiento usual de la región y el segundo objetivo es determinar dosis adecuadas de bioabono para los diferentes cultivos de una zona.

            Cita Campino, en Nigiani (1987) de diferentes fuentes, algunos trabajos donde la aplicación del efluente (luego de la fermentación anaerobia) fue más efectiva que la del afluente (antes de la fermentación anaerobia), usando cantidades netas similares de nutrientes, lo cual significa que el paso de los desechos orgánicos por una planta de biogás aumenta la disponibilidad de los nutrientes. En la tabla 1, se expresan los promedios de algunos parámetros de la composición química del afluente y del efluente de la planta de biogás de FUNDAEC, obtenidos en 1986.

Tabla 1 Composición química promedio del afluente y del efluente del biodigestor de FUNDAEC, La Arboleda, 1986, (Capino, en Nigiani, 1987)

Material
Sólidos totales %
P
K
C
NH4-N
N-org
N-total
C/N
Afluente
4.3
0.04
0.24
14.0
0.41
1.16
1.57
8.9
Efluente
2.6
0.08
0.37
4.4
0.82
0.39
1.21
3.6

“La fuerte disminución del contenido de carbono en el efluente en comparación con el afluente, por efecto de la producción de biogás, origina una reducción de la relación carbono : nitrógeno en el primero. Como consecuencia de esto, el nitrógeno orgánico en el efluente puede ser mineralizado más rápidamente que el incorporado en la materia orgánica del afluente y así aumenta también su disponibilidad para las plantas. Además, se puede observar un ligero aumento del contenido de fósforo y potasio en el efluente. El aumento del contenido de nitrógeno amoniacal no solo trae consigo un aumento del nitrógeno disponible para las plantas, sino también un aumento del riesgo de pérdidas de nitrógeno por volatilización después de la aplicación al campo.”

            Refiere Capino, en Nigiani, (1987) trabajos realizados en Egipto, donde se comparó el efecto de bioabonos con aplicaciones de abonos minerales sobre diferentes cultivos, en el que se demostró que bajo cantidades de nutrientes netas similares, el bioabono produjo rendimientos más altos que los abonos minerales. Estos resultados fueron explicados por medio del efecto de los micronutrimentos contenidos en el bioabono y que faltaban en el abono mineral.

            Igualmente refiere los ensayos realizados en el Proyecto Colombo-Alemán de Biogás en los años 86 y 87, donde a pesar de las adversidades climatológicas inundaciones y sequías, se registraron los rendimientos de grano seco de maíz, en la hacienda “La Robleda, 1987.

            El ensayo estuvo constituido por un Control, sin aplicación, Urea, tratamiento fertilizado con 150 kg/ha de urea y respectivamente, tres dosis de afluente y de efluente 150% 100% y 50%. Los tratamientos del 100% trataron de aplicar una cantidad de nitrógeno equivalente al de la urea más un 25% para contrarrestar las posibles pérdidas de nitrógeno del bioabono; el 50% la mitad de la dósis y el de 150% se aumentó la dosis en un 50%. Los resultados indicaron que el rendimiento de grano seco de maíz fue inferior en el control y superior con la urea. Las aplicaciones con el afluente y el efluente no tuvieron un mayor efecto en el rendimiento de grano seco. Sin embargo, todas las dosis de efluente, independientemente de la cantidad de nitrógeno aplicada con él, produjeron un rendimiento más alto que las aplicaciones de afluente. Estos resultados indicaron claramente que la aplicación del efluente es más efectiva que la del afluente, es decir, el estiércol tratado en el biodigestor tiene un poder abonante más alto que el no tratado.

            Indica Campino, en Nigiani, (1987), trabajos realizados en Africa  que indican que el maíz, como planta exigente en nutrientes, produce rendimientos más altos con efluente que con abonos comerciales, cuando se aplican dosis de bioabono altas. Tal vez el maíz no sea una planta especialmente efectiva para aprovechar le efluente como bioabono. Los mismos autores africanos encontraron que pastos pueden usar el bioabono en forma mucho más eficiente.

Un ensayo demostrativo con una mezcla de pasto elefante y king-grass y diferentes bioabonos se condujo en la Hacienda “La Robleda”, 1986. Los resultados se sintetizan en la Tabla 2

Tabla 2. Rendimiento de forraje verde de una mezcla de pasto elefante y king-grass Hacienda “La Robleda”, 1986.
Tratamiento
Cantidad de abono kg, t, o mcb/ha
Cantidad de nitrógeno
kg/ha
Rendimiento de forraje verde t/ha
Control
-
-
24
Urea + bosta de res
78 kg + 10 t
36 +20
28
Bosta de res
45 t
90
34
Afluente
58 mcb
90
52
Efluente
75 mcb
90
53

Campino, en Nigiani (1987) ofrece unas recomendaciones preliminares para el uso del bioabono en varios cultivos, interesan los señalados para el pasto de corte, en el cual recomienda aplicar entre 20 y 100 m3/ha de efluente, lo que corresponde a una cantidad entre 100 y 200 kg de N/ha. Para praderas de pastoreo en buen estado recomienda la mitad de la dosis que para pasto de corte, o sea hasta unos 50 m3/ha después de cada uso, y para praderas deterioradas en suelos pobres, indica que deben recibir hasta unos 100 m3/ha después de cada pastoreo.

Sin embargo, la dinámica de los nutrimentos depende de gran número de variables en la que influye el grado de dilución, la dieta de los animales, el  nivel nutritivo del material base que se deriva de los niveles de fertilidad del suelo, todo indica que los estudios preliminares de Capino, a los cuales se les reconoce un mérito extraordinario y representan una alternativa en las pequeñas explotaciones, tienen que ser ajustados a otras realidades, vacas en ordeño suplidas con alimentos concentrados y minerales, suelos con tradición de fertilización, entre otras.


11.   HIPÓTESIS DE TRABAJO:
El manejo y reciclaje de los flujos nutrimentales de un sistema de producción ganadero, además de los efectos benéficos sobre el ambiente, puede incidir positivamente en el mejoramiento de la producción y en la ampliación de los márgenes de rentabilidad de los productos del sistema

12.   ESTRATEGIAS:
Se aprovecharán las demandas de los productores organizados así como las facilidades que ellos otorguen para la instalación, mantenimiento, manejo, seguimiento y evaluación de esta actividad.
En función de esas demandas, se establecerá un convenimiento legal entre el FONAIAP y los productores, antes de incorporar el proyecto a otras instituciones como: CONICIT, FUNDACITE y/o PDVSA, o cualquier otra institución que pudiera estar interesada en la ejecución de un proyecto de esta naturaleza.
Se explorará la posibilidad de vinculación internacional para tratar de fortalecer las áreas de aplicación de investigación en un contexto más amplio, así como acceder a recursos externos que aseguren una continuación de la investigación.
Se utilizarán las fortalezas derivadas del equipo humano intercentros FONAIAP así como de otras instituciones para mejorar los enfoques de la aplicación tecnológica a través de los criterios compartidos.
Se utilizarán las fortalezas que se derivan de la integración de equipos internacionales para el acceso de recursos provenientes de la banca internacional.
Se integrará el conocimiento generado en el área de la biofertilización y la puesta en práctica de los referenciales y las tecnologías mas claramente determinados.
Se abrirán las posibilidades de participación de estudiantes en formación universitaria del 3ro y 4to nivel, para realizar investigación básica pertinente.
Se tratará de integrar actividades contempladas oficialmente para ser ejecutadas por el FONAIAP en el año 2000, con esta actividad, para disminuir hasta donde sea razonablemente posible los costos por participación del equipo técnico y de investigación.
Con la comprobación y validación de estas tecnologías se sentarán las bases para presentar un referencial tecnológico que pudiera apoyar la aplicación en investigación participativa.

13.   MATERIALES Y MÉTODOS:
Se le expondrá a los productores con absoluta claridad, cuáles son los avances conque se cuenta en el área de la biofertilización. El flujo de nutrientes se presenta en el diagrama siguiente:


Se desarrollarán los equipos necesarios para realizar la biofertilización, tanto con tracción animal BVC1 como de tracción mecánica BVC2.
Se sincerarán los niveles básicos de la producción primaria y animal actual y se compararán las tendencias temporales y espaciales hasta donde sea posible.
Con la experiencia de los productores y las tecnologías disponibles se definirá un punto de equilibrio entre lo óptimo, lo práctico y lo económico: en términos de racionalizar: el uso de los recursos, los requerimientos de tiempo y de mano de obra en la unidad de producción.
Se iniciarán las evaluaciones de flujos nutrimentales en diferentes puntos del sistema. Se tomarán muestras de suelo y de follaje en puntos establecidos del sistema. Se tomarán muestras de excretas de vaquera, inmediatamente después del ordeño, luego de fermentada, y justo antes de ser aplicado el bioabono. Se tomarán muestras de aguas servidas antes de la fermentación, después de la fermentación. Se analizarán los componentes biológicos del sistema.

 En forma aleatoria se determinarán unos potreros como testigos, en los cuales no se hará ninguna aplicación de bioabono. Los muestreos foliares se realizarán justo antes del pastoreo. Las fertilizaciones con bioabono se harán justo después del pastoreo.
Las evaluaciones de la producción animal se iniciarán previa a la primera biofertilización y se continuarán por intervalos periódicos en un lapso de 2 años.
Sobre las evaluaciones de campo se irán incorporando los ajustes necesarios de carga, tiempo de descanso, suplementación estratégica de minerales, entre otros.
14.   CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:
ACTIVIDAD
AÑO 1  (2000)
AÑO 2 (2001)
AÑO 3 (2002)
001  Establecimiento de sistemas de fermentación anaeróbica y descontaminación de excretas de vaquera.
X


002  Validación tecnológica de equipos para la biofertilización de pastizales
X


003 Evaluar la cantidad y calidad de la producción primaria vegetal en el sistema de reciclaje de nutrimentos
X
X

004  Evaluación de la producción de leche, carne, ganancias de peso y estado sanitario de bovinos en los sistemas de reciclaje de nutrientes
X
X

005  Evaluación del impacto económico del programa tecnológico aplicado
X
X
X
006  Evaluación de la incidencia de plagas, enfermedades.
X
X
X
007  Evaluación de las relaciones eco – fisiológicas suelo – planta derivada de estos sistemas
X
X
X
08    Relaciones  eco – fisiológicas planta – animal derivadas de estos sistemas.
X
X
X
009  Transferencia de la Tecnología
X
X
X




Año 1 (2000) instalación, seguimiento, evaluaciones, ajustes, conclusiones
preliminares
Año 2 (2001) ajustes, seguimiento, evaluaciones, conclusiones parciales.
Año 3 (2002) ajustes, seguimiento, evaluaciones, conclusiones finales


001:     Establecimiento de sistemas de fermentación anaeróbica y descontaminación de excretas de vaquera.
TAREAS
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
TRIMESTRES
TRIMESTRES
TRIMESTRES
1º 
Preparación del Proyecto
x











Aspectos Legales y conformación de equipos

x










Instalación del Sistema

x










Toma de muestras información Básica

x










Evaluación de la producción primaria

x
x
x
x
x
x
x
x
x


Evaluación de la producción animal

x
x
x
x
x
x
x
x
x


Análisis de la información


x
x
x
x
x
x
x
x
x

Presentación de Informes


x
x
x
x
x
x
x
x
x

Presentación de Inf. Final











x



002:      Validación tecnológica de equipos para la biofertilización de pastizales
TAREAS
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
TRIMESTRES
TRIMESTRES
TRIMESTRES
1º 
Diseño y construcción de equipos
x
x










Aspectos Legales

x










Aplicación y Calibración

x
x
x
x







Análisis de la información

x
x
x
x
x






Presentación de Inf. Final





x







003:      Evaluar la cantidad y calidad de la producción primaria vegetal en el sistema de reciclaje de nutrimentos
TAREAS
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
TRIMESTRES
TRIMESTRES
TRIMESTRES
1º 
Preparación de la actividad
x
x










Aspectos Legales y conformación de equipos

x










Toma de muestras información Básica

x










Evaluación de la producción primaria

x
x
x
x
x
x
x
x
x


Análisis de la información

x
x
x
x
x
x
x
x
x


Presentación de Informes

x
x
x
x
x
x
x
x
x


Presentación de Inf. Final










x

004:      Evaluación de la producción de leche, carne, ganancias de peso y estado sanitario de bovinos en sistemas de reciclaje de nutrientes
TAREAS
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
TRIMESTRES
TRIMESTRES
TRIMESTRES
1º 
Preparación de la actividad
x
x










Aspectos Legales y conformación de equipos

x










Toma de muestras información Básica

x










Evaluación de la producción animal

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x

Análisis de la información

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x

Presentación de Informes

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x

Presentación de Inf. Final











x

005: Evaluación del impacto económico del programa tecnológico aplicado.
TAREAS
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
TRIMESTRES
TRIMESTRES
TRIMESTRES
1º 
Preparación de la actividad
x
x










Reconocimiento de campo

x










Integración y análisis de la información


x
x
x
x
x
x
x
x
x

Presentación de Informes


x
x
x
x
x
x
x
x
x

Presentación de Inf. Final











x
006.-  Evaluación de la incidencia de plagas, enfermedades.
TAREAS
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
TRIMESTRES
TRIMESTRES
TRIMESTRES
1º 
Preparación de la actividad
x
x










Reconocimiento inicial

x










Dinámica de las poblaciones plagas.

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x

Análisis de la información

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x

Presentación de Informes

x
x
x
x
x
x
x
x
x
x

Presentación de Inf. Final











x

007.- Evaluación de las relaciones eco - fisiológicas suelo – planta derivada de estos sistemas
TAREAS
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
TRIMESTRES
TRIMESTRES
TRIMESTRES
1º 
Preparación de la actividad
x
x










Reconocimiento de campo

x

x

x

x




Integración y análisis de la información



x


x


x


Presentación de Informes



x


x


x


Presentación de Inf. Final










x




008.- Evaluación de las relaciones  eco – fisiológicas planta – animal derivadas de estos sistemas.
TAREAS
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
TRIMESTRES
TRIMESTRES
TRIMESTRES
1º 
Preparación de la actividad
x
x










Reconocimiento de campo

x

x

x

x




Integración y análisis de la información



x


x


x


Presentación de Informes



x


x


x


Presentación de Inf. Final










x




009.- Trasnferencia de la Tecnología
TAREAS
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
TRIMESTRES
TRIMESTRES
TRIMESTRES
1º 
Días de campo



x


x


x


Seminarios









x


Talleres





x

x

x


Publicaciones



x



x



x


15.   PRESUPUESTO:
Año 1 (2000) = 15.019.721,00
Año 2 (2001) = 14.650.032,00
Año 3 (2002) =    8.156.794,00
                             37.826.447,00
El costo total estimado del proyecto para los tres años de ejecución es de TREINTA Y SIETE MILLONES OCHOCIENTOS VEINTISÉIS CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE BOLÍVARES SIN FRACCIÓN (Bs. 37.826.447,00)
La discriminación detallada de los costos por específicos, sub específicos y trimestres se presenta al final, antes de los anexos

16.   EQUIPO TECNICO DEL PROYECTO:
Responsable del Proyecto:  Inv. Vicente Contreras

001: Establecimiento de sistemas de fermentación anaeróbica y descontaminación de excretas de vaquera.
Responsable:   Productor propietario,                                                                                            TSU: Angelo Rosciano    Ejercicio Libre                                                           
TSU: Jonatan Pineda           Ejercicio Libre.

002:      Validación tecnológica de equipos para la biofertilización de pastizales
Responsable:  Ing. Agr. Vicente Contreras CIAE Táchira                                            TAI: Luis Roso CIAE Táchira                                                                 
 Prof  Gerson Morantes   UCV                                                             
 Ing. Rafael Sánchez   ENSIDIRCA

003:   Evaluar la cantidad y calidad de la producción primaria vegetal en el sistema de reciclaje de nutrimentos
Responsable:    Inv. Vicente Contreras FONAIAP CIAE Táchira                                              Inv. Adolfo Torres      CIAE Trujillo                                                                        
 Inv. Dunja Beg  FONAIAP CENIAP                                                                 
 Inv. Arnoldo Alvarado  FONAIAP CIAE Barinas                                        
Inv. Alberto Valle  FONAIAP CENIAP                                                               
 Inv. Nabor Gómez CIAE Táchira                                                                            
 TAI. María Eugenia Zambrano     CIAE Táchira                                       
 TAI. Harminda Quintero     CIAE Táchira                                                     
 TAI. Ivón Galeano   CIAE Táchira                                                                      
 TAI: Luis Roso CIAE Táchira

 004:      Evaluación de la producción de leche, carne, ganancias de peso y estado sanitario de bovinos en sistemas de reciclaje de nutrientes
Responsable:    Inv. César Araque FONAIAP CIAE Táchira                                                     Inv. Vicente Contreras FONAIAP CIAE Táchira                                       
Inv. Adolfo Torres    CIAE Trujillo                                                                   
Inv. Arnoldo Alvarado  FONAIAP CIAE Barinas                                        
 Inv. Alberto Valle  FONAIAP CENIAP                                                               
 TAI: Luis Roso CIAE Táchira                                                                            
TAI: Angel Ochoa CIAE Táchira

005: Evaluación del impacto económico del programa tecnológico aplicado.
           Responsable:    Inv. Guillermo Arrieta FONAIAP CIAE Táchira                                    Inv. Jazmín Florio CENIAP

006.-  Evaluación de la incidencia de plagas, enfermedades.
Responsable: Inv. Humberto Giraldo FONAIAP CIAE Táchira

007.- Evaluación de las relaciones eco - fisiológicas suelo – planta derivada de estos sistemas
Responsable:   Inv. Nabor Gómez FONAIAP CIAE Táchira
                        Inv. Dunja Beg FONAIAP CENIAP                                             
                      TAI: Miguel Angel Ramírez CIAE Táchira

008.- Evaluación de las relaciones  eco – fisiológicas planta – animal derivadas de estos sistemas.
Responsable:   Inv. Jazmín Florio FONAIAP CENIAP                                                   
                           Inv. Freddy Espinoza FONAIAP CENIAP                                    
                           Inv. Vicente Contreras CIAE Táchira                                              
                          Inv. César Araque, TAI Luis Roso CIAE Táchira

009.- Trasnferencia de la Tecnología
           Responsables:    TAI Willian Sánchez CIAE Táchira                                                        
                                        TAI Nelson Vivas       CIAE Táchira

16.-     REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS Y EQUIPAMIENTO:
No está contemplado la integración de recursos humanos diferentes a los existentes dentro de la institución o pertenecientes a otras instituciones los cuales generen beneficios recíprocos con su participación en la actividad. En cuanto a equipamiento, es necesario disponer de los equipos de biofertilización, de un microscopio estereoscópico.

17.         ASPECTOS QUE PUDIERAN AFECTAR LA PROBABILIDAD DE ÉXITO:
  •  Una demora burocrática más allá de lo que una empresa privada consciente y motivada hacia la inversión en esta área esté dispuesta a soportar.
  •  La falta de apoyo institucional para resolver en el corto plazo aspectos relacionados con la instalación de la actividad: inversión en el registro de derechos sobre innovaciones tecnológicas de los equipos de biofertilización
  •  Condiciones climáticas adversas o inusuales a las normales para la zona.
  •  Falta de una disponibilidad financiera y presupuestaria acorde con las necesidades y oportuna en el tiempo.

18.-   BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN:

Chara, J. (1999) El Potencial de las Excretas Porcinas para Uso Múltiple y los Sistemas de Descontaminación Productiva. Seminario sobre Instalación y Mantenimiento del Biodigestor Plástico de Flujo Continuo. Guanare, Material de Apoyo. 12 pp.

Chara, J. y G. Pedraza (1999) Macroinvertebrados: Organismos Indicadores de Calidad de Agua en Sustemas Integrados de Descontaminación. Seminario sobre Instalación y Mantenimiento del Biodigestor Plástico de Flujo Continuo. Guanare, Material de Apoyo.12 pp.

Chara J. y G. Pedraza (1999) Valoración Económico Ambiental de una Propuesta Alternativa de descontaminación de las Aguas de Lavado de Cerdos. Seminario sobre Instalación y Mantenimiento del Biodigestor Plástico de Flujo Continuo. Guanare, Material de Apoyo. 11 pp.

Nigiani, R. (1987). Difusión de la Tecnología del Biogás en Colombia. Documento de Avance. Publicado por Deulsche Gesellschaft fuer Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. 139 pp.

OEKOTOP (1984). The Biogas Plant in the Ivory Coast. Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH. 18 pp.

Pedraza, G. Y J. Chará (1999) Fundamentos Básicos de los Sistemas Descontaminación Productiva de Aguas. Seminario sobre Instalación y Mantenimiento del Biodigestor Plástico de Flujo Continuo. Guanare, Material de Apoyo. 9 pp.
Ruiz, C. y H. Messa (1999) La Descontaminación Productiva en el Modelo Físico de Agricultura Tropical Sostenible. Seminario sobre Instalación y Mantenimiento del Biodigestor Plástico de Flujo Continuo. Guanare, Material de Apoyo. 6 pp.

Taiganides, E. (1980). Biogás, Recuperación de Energía de los Excrementos Animales. Reproducido de FAO. Revista Mundial de Zootecnia, Nº 35 y 36, 1980. Impreso Edit. Agropecuaria Hemisferio Sur S.R.L., Montevideo, Uruguay. 39 pp.

 Sasse, L., Ch. Kellner y A. Kimaro (1991) Improved Biogas Unit for Developing Countries. Deutsches Zentrum für Entwiicklungs technnologien – GATE in: Seutsche Gesellschaft für Technische Zusammenaarbeir (GTZ) GmbH. Inglés, 98 pp.

UNELLEZ (1999) Seminario sobre Instalación y Mantenimiento del Biodigestor Plástico de Flujo Continuo. Guanare, Material de Apoyo.

UNET, Centro de Audiovisuales. Videos sobre  Biodigestores y productos de la biodigestión

Urosa, R. (1992). El Biodigestor de Metano, Una Alternativa para la Producción de Biogás y Bioabono. La Era Agrícola, Nov.-Feb. : 23-26.


 GLOSARIO

Afluente: Material (excreta diluida), que entra en el biodigestor para realizar el proceso de descomposición por fermentación anaerobia.

Bioabono: Fertilizante, producido a partir de substancias orgánicas degradadas en el proceso de la biodigestión.

Biodigestión: Proceso natural de descomposición de la materia orgánica, que permite la formación de gases inflamables, desodorización y elaboración de una materia rica en elementos nutritivos llamada bioabono.

Biodegradación: Proceso Natural que ocurre a la materia orgánica, el cual asegura el reciclaje de elementos vitales al suelo, permitiendo restaurar los ciclos naturales de los elementos.

Biodigestor: Estructura que se utiliza para el proceso de la biodigestión.

Biogás: Producto gaseoso de la fermentación de la materia orgánica.

Cieno: Mezcla de excretas sólidas y agua en proporción variable.

Efluente: Material líquido que sale del biodigestor una vez realizado el proceso de la biodigestión (bioabono).

Fermentación: Transformación que sufre gran número de substancias orgánicas en determinadas circunstancias que se traduce por oxigenación o hidratación.