martes, 6 de marzo de 2012

Sustitución energética, producción de bioabono y biodescontaminación de desperdicios de café


NOTA: Este proyecto se presentó al Consejo Técnico del CIAE Táchira en el año 2000, y a los miembros del Central de Beneficio Nancy. Del mismo tuvo conocimiento la Gerencia de Investigación (Dr. Francisco Ovalles). Posteriormente se me ofició el interés de la FAO en financiar proyectos de investigación relacionados con la descontaminación ambiental y tecnologías amigables con el ambiente. Previo a la formulación se tutoreó el desarrollo de cinco trabajos científicos con estudiantes del 5to año de diferentes colegios y liceos. El último trabajo, con un biodigestor de flujo contínuo construido a escala. En él se descompuso pulpa de café y el bioabono fue utilizado en un ensayo de crecimiento de maíz con doble testigo: testigo (0) puro sustrato y testigo (F) completamente fertilizado con fórmula 15-15-15. Los tratamientos biofertilizados fueron cualitativa y cuantitativamente superiores al testigo (F) y éste a su vez fue superior al testigo (0). 
La experiencia demostró que es necesario calibrar la relación (N/C) con cantidades mínimas de nitrógeno. En la experiencia se utilizó aproximadamente 2,5 gramos de úrea en 2 l de H2O, repartido 8 alimentaciones al sistema con una mezcla de 1kg de pulpa húmeda licuada y diluida en 2 litros de H2O.
 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FONDO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS TÁCHIRA
PROYECTO:
 Validación Tecnológica del Manejo Integrado de Sub Productos del Café para la Sustitución Energética, Producción de Bioabono y Eliminación de la Contaminación
  
EQUIPO TÉCNICO:
Responsable: 

Inv. Vicente Contreras FONAIAP
Inv. Guillermo Arrieta FONAIAP
Inv. Maira Fuenmayor FONAIAP
Inv. José Bustamante FONAIAP
Inv. Avelino Sarmiento CIAE Táchira
Inv. Carmen Barbosa FONAIAP
Tai. Luis Roso FONAIAP
TSU. Angelo Rosciano TCAMCA
TSU. Jonatan Pineda TCAMCA
Tec. Jacinto Betancourt Central Nancy

 Bramón, Junio 2000

RESUMEN EJECUTIVO

Este proyecto se soporta en la hipótesis de que el poder calórico procedente del desperdicio del beneficio húmedo de café, obtenido a través de la biodigestión anaeróbica, puede ser aprovechado para el secado del grano. Este aprovechamiento utiliza exhaustivamente los deperdicios, lo cual reduciría los costos por manejo, eliminaría el efecto contaminante de los mismos y generaría valor agregado en la forma de productos de alta calidad, todo lo cual se traduciría en grandes ahorros.
El objetivo general es comprobar la factibilidad técnica y económica de acoplar tecnologías y conocimientos existentes para manejar integralmente los desperdicios del beneficio húmedo del café, con la finalidad de generar energía, bioabono y eliminar los efectos contaminantes que estos desperdicios causan al ambiente. Por lo tanto, la ejecución se justifica: técnica, económica y socialmente.
Quince objetivos específicos se agrupan en cinco actividades que conciernen a la adecuación y establecimiento del sistema, la evaluación de los flujos de materia y energía, la evaluación técnica de los productos finales del sistema, la evaluación de la calidad del café beneficiado con esta alternativa y el impacto económico que se generará de la integración tecnológica.
Los resultados esperados en función de las metas estiman: el ahorro del 30% del costo de combustible para el secado; el ahorro del 100% de gastos por bote de desperdicios, la eliminación del 90% del efecto contaminante de los desperdicios, la eliminación de los malos olores causados por los desperdicios, la generación de valor agregado a través de un compost de alta calidad cuyo precio actual de referencia oscila entre 50 y 100 Bs/kg, la generación de valor agregado a través del bioabono líquido para la biofertilización cuyo precio está por determinar y la generación de empleos para el aprovechamiento de los productos finales de la biodigestión: compost y biofertilización.
Estratégicamente se plantea la conformación de un equipo interdisciplinario para resolver integralmente las demandas de la empresa privada dispuesta a otorgar facilidades y logística para la instalación, mantenimiento, manejo, seguimiento y evaluación de las actividades, a través de convenimientos inter institucionales con entes financiantes y de investigación.
Se contempla la duración del proyecto en dos años con un presupuesto total de 12.009.816,00 Bs. En el primer año 8.076.408,00 Bs y en el segundo año  3.933.408,00 Bs.

1.      TITULO:                      
Validación Tecnológica del Manejo Integrado de Sub Productos del Café para la Sustitución Energética, Producción de Bioabono y Eliminación de la Contaminación

2.      JUSTIFICACION:
Este proyecto se justifica sobre las bases de diferentes enfoques los cuales, juntos o separadamente, atacan las amenazas que inciden sobre la caficultura y/o aprovechan las oportunidades que se derivan de la transformación de esas amenazas a través de la aplicación de nuevos avances tecnológicos.
El ataque de mayor incidencia se orienta hacia el ambiente el cual es afectado o degradado por la descomposición de importantes volúmenes de desperdicios de naturaleza orgánica. Con el sistema que se propone se prevé la eliminación de la contaminación hasta niveles aceptados por los estándares internacionales (OMS).
El segundo componente es el económico, el cual, en el caso del Central de Beneficio Nancy, Bramón, Edo. Táchira., obtendría los beneficios:

1.- La generación de una energía alterna, de bajo costo, para complementar el proceso de secado del grano normalmente realizado utilizando diesel como combustible.

2.- El aprovechamiento de la pulpa eliminaría los costos de recogerla y botarla, que en los actuales momentos representa una cifra cercana a los tres millones de bolívares anuales.

3.-  Los sub productos del proceso de descontaminación, bioabono y humus, son recursos valiosos que permiten el reciclaje de nutrientes hacia algunas plantaciones, generar empleo, compensar gastos y generar recursos económicos adicionales.

Si a estos elementos se suma la eliminación de los malos olores, la supresión de un sustrato propicio para la multiplicación de insectos y por tanto la disminución de poblaciones plagas, técnica, económica y socialmente se justifica la validación de la integración de estas tecnologías.


3.- OBJETIVO GENERAL:          
Comprobar la factibilidad técnica y económica de acoplar tecnologías y conocimientos existentes para manejar integralmente los desperdicios del beneficio húmedo del café, con la finalidad de generar energía, bioabono y eliminar los efectos contaminantes que estos sub productos causan al ambiente.


4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 4.1.- Adecuar e instalar un biodigestor tipo planta balón de alimentación continua.
 4.2.- Adecuar e instalar un gasómetro.
4.3.- Adecuar el tamaño de las materias primas hasta niveles cercanos al óptimo.
4.4.- Cuantificar la producción de gas a partir de la fermentación anaeróbica de la materia prima adecuada en estas situaciones.
4.5.- Estimar la capacidad de producción calórica.
4.6.- Estimar los tiempos ideales de retención y la relación afluente efluente del sistema.
4.7.- Optimizar los niveles de fermentación por medio de ajustes de nutrimentos al mosaico bacteriano.
4.8.- Optimizar los niveles de fermentación en épocas críticas por medio de la inoculación de probióticos disponibles en el mercado.
4.9.- Cuantificar las características físicas y químicas del afluente y del efluente del sistema.
4.10.- Cuantificar la calidad del bioabono resultante.
4.11.- Estimar el potencial de fertilización del bioabono.
4.12.- Cuantificar la producción vegetal a nivel de campo a partir de la biofertilización.
4.13.- Obtener parámetros de calidad de café biofertilizado.
4.14.- Calibrar el secado del café utilizando biogás como combustible.
4.15.- Evaluar el impacto económico de la integración y adecuación de esta tecnología.

5.- ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO
  001:  Adecuación e instalación de un biodigestor y gasómetro tipo planta balón,  y el tamaño de las partículas de las materias primas, para la fermentación anaeróbica y producción de gas metano. (Los objetivos relacionados con esta actividad son el 4.1, 4.2 y 4.3)

            Responsables:   TSU Angelo Rosciano TCAMCA
    TSU Jonatan Pineda TCAMCA

002:      Evaluación de la dinámica de los flujos de materia y energía derivados del sistema integrado de fermentación anaeróbica y la descontaminación. (Los objetivos involucrados son: 4.4, 4.5, 4.6, 4.7, 4.8 y  4.9)
            Responsables:  Ing. Agr. Vicente Contreras CIAE Táchira
                                        TAI: Luis Roso CIAE Táchira

003:      Evaluación agronómica del café derivada de la biofertilización (Los objetivos involucrados son: 4.10, 4.11 y 4.12)
            Responsables:  Biol. Mayra Fuenmayor
                                        Ing. Agr. José Bustamante CIAE Táchira
                                        Ing. Agr. Avelino Sarmiento CIAE Táchira

004:      Evaluación de la calidad del café derivada del secado alternativo y de la biofertilización (Los objetivos involucrados son: 4.13 y 4.14)
              Responsables: Ing. Quim. Carmen Alicia Barbosa CIAE Táchira
005: Evaluación del impacto económico en el beneficio húmedo del café en función de la integración y aplicación de tecnologías relacionadas con la generación de energía, obtención de bioabono y descontaminación ambiental.  (obj. Involucrado 4.15)
Responsable: Inv. Guillermo Arrieta  CIAE Táchira

6.- RESULTADOS ESPERADOS:
               6.1.- Ahorros en el uso de combustible diesel y bote de desperdicios.
               6.2.- Protección ambiental por la eliminación del efecto contaminante y supresión de los malos olores
6.3.- Generación de valor agregado a través de la producción de un compost y bioabono de alta calidad.


7.- INDICADORES:

            7.1.- Metros cúbicos de biodigestión/ tn de desperdicio
            7.2.- Metros cúbicos de biogás/ tn de desperdicio
7.3.- Ahorro del volumen de diesel para el secado l utilizados/ l necesarios, l / cargas de café secadas
7.4.- Ahorro bolívares de diesel para el secado Bs utilizados/ Bs necesarios
            7.3.- Metros cúbicos de biofertilizante.
            7.4.- Kg de Compost
            7.5.- Calidad del compost.
            7.6.- Calidad del biofertilizante
7.7.- Productividad del café en función de la biofertilización y el abono con compost.
            7.8.- Calidad del café biofertilizado.



8.-  METAS:
8.1.- Ahorro del 30% del costo de combustible para el secado.
8.2.- Ahorro del 100% gastos por bote de desperdicio.
8.3.- Eliminación del 90% del efecto contaminante de los desperdicios
8.4.- Eliminación de los malos olores causados por los desperdicios.
8.5.- Generación de valor agregado a través de un compost de alta calidad (precio de referencia entre 50 y 100 Bs/kg).
8.6.- Generación de valor agregado a través del bioabono para la biofertilización precio por determinar
8.7.- Generación de empleos para el aprovechamiento de los productos finales de la biodigestión: compost y biofertilización.

9.-  MEDIOS DE VERIFICACION:
9.1.- Registros de producción de beneficio de café del Central Nancy
9.2.- Registros de ingreso por venta de compost
9.3.- Registros de ingreso por venta de bioabono
9.4.- Registros de consumo de Diesel
9.5.- Registros de campo de producción de café biofertilizado.
9.6.- Análisis de laboratorio
9.7.- Experimentos de control de calidad.
9.8.- Informes trimestrales, semestrales y anuales del FONAIAP.

10.- IMPACTO AMBIENTAL PROBABLE DE LA TECNOLOGÍA A OBTENER:
La integración tecnológica que se propone es altamente amigable con el ambiente, por lo tanto se espera un impacto muy positivo.
En las zonas cafetaleras del mundo es sabido el efecto contaminante que producen los desperdicios de café: generación de malos olores, medio propicio para la proliferación de insectos y la contaminación de las aguas son los problemas en que se ha centrado la atención por muchos años.
Una de las formas menos conocidas es la que se plantea en este proyecto, en el cual se integran conocimientos generados y reportados en los últimos veinte años concernientes con la biodigestión, aunados a técnicas factibles y económicas de implementar el aprovechamiento de ese conocimiento.
Si la integración de estas tecnologías y conocimientos, además de proteger el ambiente, genera ahorro y riqueza, es posible que sea aceptada y multiplicado su uso con rapidez, lo cual puede repercutir en un acelerado saneamiento ambiental con un relativo bajo costo.

 11.-  REVISIÓN DE LITERATURA (Preliminar):
A manera de introducción debiera enfocarse la diferencia entre sub producto y desperdicio. Mientras que el primero es el derivado de un proceso capaz de agregar valor a la cadena productiva, el segundo es un derivado que genera costos para eliminarlo del sistema, o genera efectos indeseables en el sistema, o se requieren de inversiones costosas con poco o nulo retorno de la inversión. Sobre esta base pueden enumerarse varios subproductos derivados de la pulpa de café: forraje para animales, compost, metano, abono, larvicultura, lombricultura, entre otros. Calzada (1990) ilustra las posibles rutas de utilización de los sub – productos del café, siendo los productos finales: combustible, forraje, hongos comestibles y/o abono.
 Como desperdicio, el efecto  más común es la contaminación ambiental, ya sea directamente al suelo, las aguas o la atmósfera; también es común la necesidad de desarrollar infraestructuras anticontaminantes.
Las mayores limitaciones que presenta la pulpa de café son: el alto contenido de fibra y de sustancias tóxicas antimetabólicas. Experiencias reportadas por Campabadal (1987) de las que señala que los niveles máximos de aceptación de pulpa de café, por cerdos en diferentes fases de desarrollo, están en el orden del 5% de la dieta. También indica que en bovinos de leche la pulpa puede ser mejor utilizada en niveles hasta un 8% en vacas en producción, 15% en vacas secas y 5% en terneros. En aves indica que el nivel de aceptación en pollos de engorde es de 2.5%.
Diferentes fuentes bibliográficas coinciden que los sub productos o desperdicios del beneficio de café están comprendidos entre el 55 y 60% (Menchu et al. 1987)
Según datos suministrados por el Central de Beneficio Nancy (2000), el beneficio promedio de los años 1998 -1999 y 1999 – 2000 se ubica en unas 3.564 cargas (120 kg/carga); lo que equivale a 427.740 kg. El aprovechamiento neto del beneficio es 184,6 g por kg de café cereza lo cual indica un rendimiento neto de 18.46% y por lo tanto el procesamiento promedio está en el orden de los 2.317.118 kg, con un desperdicio promedio de 1.889.378 kg.
Extrapolando el potencial calórico reportado por Reynes (1990) en el trabajo valorización energética de las cáscaras de café, en el cual indica que el Poder Calórico Superior (PCS) es de 4.583 kcal/kg, el Poder Calórico Inferior (PCI)  de 4.260 kcal/kg, y el PCS del petróleo (gasoil) de 9.816 kcal/kg; se obtiene una equivalencia aproximada de 1 kg de petróleo = a 2.2 kg de cáscara de café. Esto indica que el promedio de desperdicio del Central de beneficio Nancy tiene un potencial cómo combustible de  858.808 kg de petróleo. Según datos reportados por Brito (1990), el orden calórico promedio de café de muestras tomadas en diferentes localidades es de 3.726,5 kcal/kg, estos datos proyectados al Central Nancy utilizando la equivalencia anterior representan  2.6 kg cascara = 1 kg de petróleo, lo que representa un potencial como combustible de  726.684 kg de petróleo.
Existen tecnologías que se han desarrollado en los últimos 20 años que en forma integrada puede aprovechar los desperdicios del beneficio húmedo de café, para generar energía, compost y bioabono líquido, utilizando infraestructura y equipos de bajo costo, con una garantía funcional respaldada empresarialmente (TCAMCA, 1999).
Uno de los antecedentes que otorgan mayor confianza son los realizados por Jacquet en el IRCC/CIRAD, francia en el año 1990, en el estudio “Producción de Gas Metano por Digestión Anaeróbica de la Pulpa de Café”.
En este estudio Jacquet describe la pulpa de café como un subproducto húmedo que procede del despulpado de la cereza y que contiene cerca del 85% de agua. Refiere que en el beneficio de una tonelada de café verde se eliminan 2.5 toneladas de pulpa húmeda. Describe las consecuencias de la descarga de estas importantes cantidades cerca de los beneficios las cuales se resume en: olores desagradables, proliferación de los insectos alrededor de los montones de pulpa y la contaminación de los ríos por la introducción de materias orgánicas.
Establece explícitamente la fortaleza de la acumulación de abundante material en el mismo beneficio para producir energía las cuales son necesarias en las plantas de beneficio en dos sentidos: mecánica para la tracción de las máquinas y térmica para el secado del producto.
Enuncia que el metano producido por los desperdicios es un gas rico apropiado para: la tracción de motores y consiguiente producción de electricidad y por la otra para alimentar los quemadores que equipan los secadores artificiales.
El trabajo de Jacquet se realizó en cuatro experimentos, en los cuales encontró información que sustenta y es sustentada por las experiencias en biodigestión utilizando otros recursos contaminantes como materias primas. Entre los puntos mas esclarecidos por Jacquet que soportan en parte la propuesta de este proyecto tenemos:
n La inoculación con lodos metanogénicos permite reducir la fase de latencia entre 6 y 7 días, cuando en condiciones naturales tarda entre 11 y 30 días.
n En un biodigestor discontinuo, el gas es producido durante 65 a 100 días y contiene un 65 a un 70% de metano.
n La adición de un inóculo de pulpa al final de la fermentación suprime totalmente la fase de latencia en los ensayos conducidos.
n La trituración de la pulpa permite aumentar considerablemente su aptitud para la metanización. La producción dura 10 semanas y casi triplica la producción de gas por kg de materia seca con 64% de metano. Conversión del carbono 28%.
n Los complejos fibrosos están en parte destruidos por la trituración. El ataque de las hemicelulosas  es de 56% en el caso de la pulpa entera, pasa a 70% con pulpa triturada. Del mismo modo, el ataque pasa de 51 a 79% para las celulosas y de 3 a 24% para la lignina.
n Los lípidos parecen ser liberados de las estructuras en el momento de la trituración ya que el rendimiento de transformación pasa de 50% en el caso de la pulpa entera a 73% en el caso de la pulpa triturada.
n No recomiendan una dilución en que la MS sea inferior a 5% y en dispositivos pequeños hay limitaciones de movilidad cuando la concentración es mayor del  8%.
n Utilizando un reactor semicontinuo con tres tiempos de retención 15, 20 y 25 días y dos proporciones de MS 5 y 7%, encontró que la producción de gas pasa por un máximo que se halla alrededor del décimo día después del principio del funcionamiento. Este máximo se alcanza cuando el pH está cerca de 6.8
n En el tipo de reactor mencionado en el aparte anterior, la producción del gas depende esencialmente del mantenimiento del pH.
n La adición de pulpa ácida lleva a la acidificación del medio y puede causar la interrupción de la fermentación por lo tanto es necesario utilizar la pulpa fresca tan pronto que se pueda para evitar las fermentaciones ácidas.
n La mayor producción obtenida de gas metano por día fue de 0.8 m3 por m3 de biodigestor.
n De las observaciones en una planta piloto pudo concluir que:
n La fermentación metánica se desarrolla naturalmente tan pronto como se excluye el aire (proceso anaeróbico)
n El pH, bajo en la salida (pH=5), sube por si mismo sin intervención exterior.
n La fermentación es sensible a las variaciones de temperatura.
n Este conocimiento previo unido con los adelantos en biodigestión y con la posibilidad de incorporar equipos de bajo costo, automatizar las operaciones, entre otros, son una garantía del éxito de la integración tecnológica.

12.-  HIPÓTESIS DE TRABAJO:
El poder calórico procedente del desperdicio del beneficio húmedo de café, obtenido a través de la biodigestión anaeróbica, puede ser aprovechado en el proceso de secado del grano, generando ahorros significativos por ese concepto. Además, puede generar ahorros por el manejo de esos desperdicios, por la descontaminación del medio ambiente y por agregar valor en la forma de productos de alta calidad.

13.-  ESTRATEGIAS:
Se plantea la conformación de un equipo interdisciplinario para resolver diferentes problemas en forma integral.
Se aprovecharán las demandas de la empresa privada y/o productores organizados así como las facilidades que ellos otorguen para la instalación, mantenimiento, manejo, seguimiento y evaluación de las actividades contempladas en este proyecto.
En función de esas demandas, se establecerá un convenimiento legal entre los productores y el FONAIAP, antes de presentar este proyecto a otras instituciones como: GOBERNACIÓN del Táchira, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Renovables, CONICIT, FUNDACITE y/o PDVSA, o cualquier otra institución que pudiera estar interesada en el financiamiento de la ejecución de un proyecto de esta naturaleza.
Se utilizarán las fortalezas derivadas del equipo humano intercentros FONAIAP así como la de infraestructura de servicios, análisis de laboratorio y logística del seguimiento y Control.

14.-  MATERIALES Y MÉTODOS:
En las instalaciones del Central Nancy, la empresa TCAMCA instalaría un biodigestor de carga continua tipo planta balón con una capacidad de biodigestión estimada de 150 m3 y un gasómetro con una capacidad estimada de 200 m3.
El biodigestor se alimentará semiautomáticamente a través de un sistema sinfín con la pulpa (cáscara y mucílago) generada diariamente, la cual previa la alimentación será desmenuzada por un molino de martillo.
La latencia se romperá utilizando inoculación inicial. Desde el inicio se estudiarán los tiempos de retención y los valores incidentes sobre la velocidad de biodigestión.
A través de los datos recabados por la experiencia previa, y extrapolando factores que inciden sobre la eficiencia se calibrará la relación C:N.
Con la finalidad de ahorrar en el tamaño de las instalaciones de biodigestión, en las épocas críticas de producciones picos, se estima la aplicación de acelerantes biológicos de la biodigestión (inóculos disponibles comercialmente).
A través de mangueras, y utilizando los filtros idóneos, el gas recogido en el gasómetro, el cual está ubicado separado del biodigestor, se conducirá hasta los quemadores de las secadoras, el cual se insertará con un dispositivo diseñado para generar vacío de succión.
El volumen de gas generado por día se estimará sobre el volumen de llenado del gasómetro.
Cuando se esté quemando el gas generado se medirá el tiempo y el volumen requerido para deshidratar el grano de café hasta los niveles estandarizados.
Eficiencia calórica y equivalencias calóricas indirectas serán determinadas en este proceso.
El estudio general de las condiciones del afluente y del efluente determinarán parte de la información básica deseada.
El efluente degradado se derivará gravimétricamente y por el mismo medio se separarán las fases sólida y líquida. La fase líquida se recogerá en recipientes adecuados para hacer la biofertilización directa. La fase sólida se desecará al aire hasta alcanzar un tenor deseable para su utilización directa o para ser empacada para su distribución y venta.
Los promedios de análisis químicos de ambas fases determinarán el potencial y la calidad del biofertilizante líquido y del compost.
La inducción comparativa de la producción como respuesta a estos acondicionadores de suelo, contra testigos adecuados ofrecerá el valor económico de estos fertilizantes orgánicos naturales.
La calidad en taza del café resultante de estos experimentos, brindará información utilizable para la comercialización de café orgánico, el cual es demandado ampliamente por algunos mercados que lo cotizan a precios insuperables.

15.-  CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN:

16.-  PRESUPUESTO ANUAL:
Año 1 (2000) =          8.076.408,00
Año 2 (2001) =         3.933.408,00
Total =                       12.009.816,00

El presupuesto total estimado para la ejecución del proyecto son DOCE MILLONES NUEVE MIL OCHOCIENTOS DIEZ Y SEIS BOLÌVARES SIN FRACCIÓN.

17.-  EQUIPO TECNICO DEL PROYECTO:

Responsables:  
Inv. Vicente Contreras     CIAE Táchira.
TSU Angelo Rosciano      TCAMCA
TSU Jonatan Pineda         TCAMCA
TAI: Luis Roso CIAE Táchira
Ing. Agr. José Bustamante CIAE Táchira
Ing. Quim. Carmen Alicia Barbosa CIAE Táchira
Inv. Guillermo Arrieta  CIAE Táchira

 Corresponsables:

·   TAI  Harminda Quintero       CIAE Táchira.- Corresponsable de la conducción de análisis mineralógicos

·   TAI  Ivón Galeano          CIAE Táchira.- Corresponsable de la conducción de análisis bromatológicos

·   TAI  María Zambrano CIAE Táchira.- Corresponsable de la conducción de los análisis mineralógicos y bromatológicos.



18.- COMPROMISOS DE LAS PARTES INVOLUCRADAS:
 Los productores facilitan la instalación y puesta en marcha del sistema. Lo alimentan, registran y aportan datos, involucran los operarios en el mantenimiento y buen funcionamiento del sistema. Pueden financiar gastos de instalación, provisión de equipos e insumos.
El ente financiero de la investigación costeará todos los costos inherentes a misma, según los montos y cronogramas establecidos. Será retribuido con la proyección institucional y la disposición total de la información generada.  Serán atendidas sus demandas de capacitar y formar en el área. Podrá solicitar fortalecimiento estratégico y apoyo técnico para evaluar proyectos y actividades en áreas afines o conexas al proyecto. Obtendrá una cuota por conveniemto sobre los derechos de registros de patentes y será atendido, analizado y resuelto en convenimiento, cualquier otro aspecto no considerado hasta el momento.
El FONAIAP coordina la ejecución del proyecto, aporta el recurso humano, el capital en sueldos, conocimientos, tecnologías e industria. Aporta la logística y los mecanismos administrativos para la ejecución. Supervisa los mecanismos de evaluación, seguimiento y control, infraestructura, equipos de laboratorio para las determinaciones analíticas, equipos de computación para el ordenamiento y análisis de la información, equipos de comunicación y de información, equipos audiovisuales para presentar informes orales, información escrita sobre los resultados finales de la investigación.
19.-     REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS Y EQUIPAMIENTO:
No está contemplado la integración de recursos humanos diferentes a los existentes dentro de la institución o pertenecientes a otras instituciones los cuales generen beneficios recíprocos con su participación en las actividades del proyecto.
En cuanto a equipamiento es necesario:
Es necesario la instalación de un biodigestor tipo planta balón con un mínimo de 150 m3 de capacidad.
Se prevé la instalación de un gasómetro con una capacidad de almacenamiento de unos 200 m.
-       Es necesario disponer de un molino de martillo, alimentado semiautomáticamente, para desmenuzar la pulpa, según lo contempla la metodología con que se presenta el proyecto.
-       También se necesitan dos recipientes para calibrar la disolución del afluente en forma permanente.


20.- ASPECTOS QUE PUDIERAN AFECTAR LA PROBABILIDAD DE ÉXITO:
  • Una demora burocrática más allá de lo que una empresa privada consciente y motivada hacia la inversión en esta área esté dispuesta a soportar.
  • La falta de apoyo institucional para resolver en el corto plazo aspectos relacionados con la integración de los convenimientos existentes para dar respuesta a la demanda de los productores.
  • Condiciones climáticas adversas extremas.
  • Falta de una disponibilidad financiera y presupuestaria acorde con las necesidades y oportuna en el tiempo.
21.-     BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN:
Adams, M (1990) Critical Evaluation of Microbiological Process for The Utilization and/or Disposal of Wet Meted By – Productis. University of Surrey, Guildfort – U.K. CCE, IRCC, CONACYT. Institut de Recherches du Café, du Cacao et autres plantes stimulantes. Centre de Recherches CIRAD de Montpellier. Taller de valoración de los subproductos del café. Quito. pp 17 - 18

Arias, R. YR. Nigiani (1987) Tratamiento Anaeróbico y Reutilización de las Aguas Residuales de Lavado de Café en Reactores UASB a Temperaturas entre 20 – 25 °C. División de Aguas, Sección Control de la Contaminación, Corporación Autónoma Regional del Cauca – Cali, Colombia. Memorias del Tercer Simposio Internacional Sobre Utilización Integral de los Subproductos del Café, Guatemala. pp.  111 – 128.

Brito, M. (1990). Aprovechamiento de los Sub Productos del Café. Fundación Equatoriana de Tecnología Apropiada. FEDETA / ECUADOR. CCE, IRCC, CONACYT. Institut de Recherches du Café, du Cacao et autres plantes stimulantes. Centre de Recherches CIRAD de Montpellier. Taller de valoración de los subproductos del café. Quito. pp 32 – 38

Calzada, J. F. (1990) Utilización Integral de los Subproductos del Beneficio Húmedo de Café. Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial, Guatemala. CCE, IRCC, CONACYT. Institut de Recherches du Café, du Cacao et autres plantes stimulantes. Centre de Recherches CIRAD de Montpellier. Taller de valoración de los subproductos del café. Quito. pp 19 - 20

Calzada, J.F. y C. Torres (1987) Planta Piloto para el Tratamiento de Efluentes del Beneficio Húmedo del Café. División de Investigación Aplicada ICAITI. Memorias del Tercer Simposio Internacional Sobre Utilización Integral de los Subproductos del Café, Guatemala. pp.  85  – 90.

Calzada, J.F.; C. Rolz y M. del C. de Arriola. (1987) Biogas de Jugo de Pulpa de Café. División de Investigación Aplicada ICAITI. Memorias del Tercer Simposio Internacional Sobre Utilización Integral de los Subproductos del Café, Guatemala. pp.  91  – 93

Campabadal, C. (1987) Utilización de la pulpa del café en la alimentación animal. Escuela de Zootecnia, Universidad de Costa Rica. Memorias del Tercer Simposio Internacional Sobre Utilización Integral de los Subproductos del Café, Guatemala. pp.  37 - 44.

Deboosere, S. P. Van Meneen, D. Baeten, R. Sudradjat and W. Verstraete. (1990) Solid Waste Fermentation with Particular Emphasis on Potentials for Developing Countries. Laboratory of Microbial Ecology, University of Gent, Belgium. CCE, IRCC, CONACYT. Institut de Recherches du Café, du Cacao et autres plantes stimulantes. Centre de Recherches CIRAD de Montpellier. Taller de valoración de los subproductos del café. Quito. pp 53 – 57.

Jacquet, M. (1990) Producción de Gas Metano por Digestión Anaeróbica de la Pulpa de Café. CCE, IRCC, CONACYT. Institut de Recherches du Café, du Cacao et autres plantes stimulantes. Centre de Recherches CIRAD de Montpellier. Taller de valoración de los subproductos del café. Quito. pp 65 – 71.

Menchu J. F. (1987) El Beneficio Húmedo del Café y la Disposición de sus Desechos. Consultor Privado. Memorias del Tercer Simposio Internacional Sobre Utilización Integral de los Subproductos del Café, Guatemala. pp.  01 – 12.

Montero, M. (1990) Uso y Manejo de los Sub Productos del Café en Costa Rica. CCE, IRCC, CONACYT. Institut de Recherches du Café, du Cacao et autres plantes stimulantes. Centre de Recherches CIRAD de Montpellier. Taller de valoración de los subproductos del café. Quito. pp 22 – 24

Osorio, J.J. (1990) Proyecto Regional para el Mejoramiento de la Calidad del Café y Utilización de Sub – Productos del Café en America Central. Promecafé, Guatemala. CCE, IRCC, CONACYT. Institut de Recherches du Café, du Cacao et autres plantes stimulantes. Centre de Recherches CIRAD de Montpellier. Taller de valoración de los subproductos del café. Quito. p.  21

Polacios O. (1999) Experiencias en Biodigestión Anaerobia. Unellez – Guanare, Vicerrectorado de Producción Agrícola, Programa de Recursos Naturales Renovables. Material de Apoyo Seminario sobre Instalación y Mantenimiento del Biodigestor Plástico de Flujo Continuo. Guanare, 3 y 4 Dic pp 53 –59.
Reynes, M. (1990) Valoración Energética de las Cáscaras de Café. IRCC / CIRAD Montpellier (France). CCE, IRCC, CONACYT. Institut de Recherches du Café, du Cacao et autres plantes stimulantes. Centre de Recherches CIRAD de Montpellier. Taller de valoración de los subproductos del café. Quito. pp 59 – 64.

Rodas R., C. (1990) Manejo de Aguas Residuales del Beneficiado del Café: Experiencias en Guatemala. Asociación Nacional del Café. CCE, IRCC, CONACYT. Institut de Recherches du Café, du Cacao et autres plantes stimulantes. Centre de Recherches CIRAD de Montpellier. Taller de valoración de los subproductos del café. Quito. pp 72 – 75

UNELLEZ (1999) Seminario sobre Instalación y Mantenimiento del Biodigestor Plástico de Flujo Continuo. Guanare, 3 y 4 Dic

Zuluaga, J. (1990) Valorización de los Sub Productos del Beneficio Húmedo del Café: Tratamiento de las Aguas Residuales por Biodigestión Anaeróbica. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Centro Nacional de Investigaciones de Café “Pedro Uribe Mejía”. CCE, IRCC, CONACYT. Institut de Recherches du Café, du Cacao et autres plantes stimulantes. Centre de Recherches CIRAD de Montpellier. Taller de valoración de los subproductos del café. Quito. p. 77.

sábado, 3 de marzo de 2012

Proyectos participativo: cómo se construyen

¿Cómo la Comunidad Construye sus Proyectos?:

Sistematización de Experiencias de Proyectos Participativos cono una Aproximación de Orientación Metodológica

Autores:

Ing.MSc. Vicente Contreras
Lic. Belkys Martínez
Ing.Julio Morantes


San Cristóbal, Mayo 2008



PREÁMBULO Este modesto documento tiene la particularidad de encontrar en las conclusiones el mayor y mejor beneficio para la participación. Las mismas son la síntesis de la sistematización de las reflexiones relacionadas con los aprendizajes adquiridos, madurados, compartidos y asimilados en el tránsito por los escenarios de la participación. La Participación Comunitaria requiere de formación y capacitación constante de tod@s los integrantes. Negarse al aprendizaje es perderse en buenos deseos que tienen poca probabilidad de tener éxito en hacer las cosas bien, dirigir las comunidades su destino para resolver sus problemas o cubrir sus necesidades, acceder a los beneficios y facilidades otorgadas por el Estado, alejar el empoderamiento de los ciudadan@s en la construcción de su autogobierno, eliminar los riesgos de ser manipulada y/o estafada por intereses de terceros, crecer al ritmo deseado y/o permanecer la organización en el tiempo. Aceptación, entrega, sinceridad y apertura a los cambios, son las armas que debemos aprender a utilizar para librar con éxito las batallas que buscan ganar el beneficio común.


CONTENIDO

o CRÉDITOS
o A MANERA DE INTRODUCCIÓN
o ¿Cómo la comunidad construye sus proyectos?
o CONCLUSIONES
o ANEXOS:
- Ejercicio de priorización
- Construcción del Plan Cultural en la Comuna Tucapé
- Algunas fotos de participación comunitaria


CRÉDITOS


Los autores dan créditos a todas las comunidades en las que han participado, especialmente a la Asociación de Vecinos de Tucapé 1999-2001, la Cooperativa La Blanquita Sur, Cooperativa Fuerza Endógena Tanarami, Cooperativa de Avicultores de San Isidro Cupasi, Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos de CORPOANDES Táchira, Los Equipos de Sistematización de la Misión Cultura: Raíces del Panamericano, Quijotes del Panamericano, Tradición Arte y Expresión, De Vuelta a Nuestras Raíces, Activadores para la Vida, Ciudad Pontálida, Brisas del Torbes, Patria Chica, Consejo Comunal el Araguaney de Tucapé, Macomunidad de Consejos Comunales de Tucapé, Grupo Enero y Estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Aldea Universitaria Alberto Adriani, Programa de Formación de Grado Comunicación Social, Unidad Curricular Proyectos I, Primero y Segundo Tramo 2007-2008.


A MANERA DE INTRODUCCIÓN

Esta es una modesta guía que trata de presentar en forma sencilla, los pasos necesarios para que los estudiantes ayuden a las comunidades a participar en la construcción de sus propios proyectos.
Existen muchas definiciones de proyecto. Una muy simple en esencia satisface plenamente su comprensión

“Proyecto es un plan bien estructurado para transformar una realidad en un tiempo y un espacio determinado.”


Recientemente aparecieron los conceptos de proyectos comunitarios participativos. La característica de estos calificativos radica que en la construcción de estos proyectos participa la gente de las comunidades.
Aplicando la aproximación metodológica, podríamos formular cualquier tipo de proyecto: agrícolas, industriales, habitacionales, productivos, de aprendizaje, de inversión social, y pare de contar.
Cuando usamos el término de aproximación metodológica, es porque no hay dos comunidades iguales, cada comunidad tiene su propia realidad, es lo que comúnmente se menciona como realidad local. Esto indica que cada comunidad tiene que construir su propio proyecto comunitario.

¿Qué pasaría si la comunidad no participa en la construcción de su propio proyecto comunitario?

1. Deja que terceros, extraños a la comunidad y al conocimiento de las necesidades reales, decidan que es lo bueno y lo prioritario, aunque esas decisiones estén divorciadas del sentimiento de la comunidad.

2. No saben lo que se está haciendo y el porqué se está haciendo. “Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”. Con esto queremos decir que acepta lo que le hagan terceros, con la calidad que ellos quieran y con poco o ningún chance de hacer una contraloría social eficiente.

3. No se puede cambiar o transformar lo que no se conoce.

4. Deja fortalecer los intereses que motivan la participación de terceros generalmente asociados a cuestiones económicas diferentes a las motivaciones reales que padecen los integrantes de la comunidad

5. Se niega a la motivación colectiva que producen el logro de las metas alcanzadas y los objetivos cumplidos; la participación en la construcción del pensamiento colectivo; la satisfacción de compartir como entes sociales, humanistas, solidarios y participativos.

6. Se excluye del sano protagonismo que eleva la moral y la calidad de la vida en lo social. En síntesis, los proyectos comunitarios participativos, además del instrumento de transformación de las realidades locales, constituyen la forma de relacionarnos socialmente, un ejercicio permanente de democracia participativa y protagónica.


¿Cómo la comunidad construye sus proyectos?
El deber ser implica el trabajo con la comunidad. Ésta debe tener la motivación básica que genera conformación de los Consejos Comunales, y si no existiera ese Consejo, pudieran buscarse a los líderes de la comunidad y proponerles el acompañamiento para la creación del Consejo Comunal, para lo cual se haría el Proyecto: Creación del Consejo Comunal de la Comunidad Respectiva.
Sin embargo, la aproximación metodológica abarca todo tipo de comunidades y aplica para cualquier circunstancia.
La práctica nos ha enseñado que un proyecto comunitario participativo se puede realizar en cuatro sesiones de 1,5 horas cada una o dos sesiones de 3 horas cada una.
En el año 2009 concluimos que lo mejor es una sesión de 5 horas continuas con una logística bien preparada.
En el caso de las cuatro sesiones de 1,5 horas cada una, el trabajo se esquematiza en:

Sesión Primera:
Pasa por una muy breve introducción, enunciar las reglas sinérgicas y de desperdicio en la participación (Gerencia Social de PDVSA, Anexa), y visualizar colectivamente el período de tiempo disponible para ejecutar el proyecto.
Diagnóstico participativo, construcción del árbol de problemas, construcción del árbol de objetivos, descripción de la situación problemática, definición de los objetivos generales y específicos.
Se encomienda la tarea de hacer un ejercicio de escribir la acción o las acciones que uno considere para lograr cada uno de los objetivos específicos.

Sesión Segunda:
Se hace un ejercicio para priorizar la importancia y la capacidad endógena de lograr los objetivos específicos definidos.
Se discuten, y sintetizan las acciones propuestas para lograr cada objetivo específico.
Se encomienda la tarea de escribir las estrategias, el tiempo y los recursos necesarios para realizar las acciones.

Sesión Tercera:
Se discute y se introduce en el plan, las estrategias, el tiempo, los recursos, requisitos necesarios, materiales, equipos, entre otros.
Se encomienda la tarea de designar y asumir responsabilidades para ejecutar total o parcialmente las acciones.

Sesión Cuarta:
Se discute y se introduce en el plan, las responsabilidades totales o parciales, se prevé el cronograma de acciones.
Se encomienda la tarea de cuantificar los costos totales de cada actividad y hacer una convocatoria a Asamblea General para presentarles el Proyecto.


Ejemplo del proyecto comunitario participativo con los estudiantes de la Comunidad Proyecto I Aldea Alberto Adriani.


1.- Detección de un problema: (diagnostico) Para detectar los problemas participativamente existen diferentes técnicas tales como:
Lista problemas
Lluvia de ideas
Observaciones
Encuestas
Estadísticas
Entrevistas
Fuente bibliográfica, entre otros

En nuestros ejercicios, hemos utilizado la lista de problemas: a todos los presentes se les proveyó de papel e instrumentos de escritura, se les ubicó mentalmente sobre el ámbito de una situación, y luego de una dinámica relajante, se les pidió a los presentes escribir entre 3 y 5 problemas importantes para la comunidad en el ámbito definido.

La práctica nos ha enseñado que en este acto también pueden diagnosticarse las percepciones sobre las posibles soluciones a cada problema. Esto ha permitido ahorrar tiempo y disminuir las sesiones de participación y/o el tiempo requerido para desarrollar los proyectos.


2.- Seguidamente se procedió a listar los problemas como un primer paso de organización. Se eliminaron las entradas repetidas.
En nuestro ejercicio, el listado quedó de la siguiente manera; la numeración no representa valoración alguna, se utiliza para relacionar rápidamente los problemas con un número particular en la lista de problemas
1. baños en mal estado
2. paredes sucias
3. ventanas en mal estado
4. inasistencia de los estudiantes
5. falta de ventiladores
6. carencia de infraestructura
7. poca organización
8. poco compañerismo
9. consejo estudiantil inexistente
10. poco compromiso
11. Recursos para el Bienestar Estudiantil (RBE restringidos)
12. infraestructura
13. Coordinación Incompetente


3.- Un segundo paso de organización de los problemas es agruparlos en categorías que son absolutamente artificiales y que fueron definidas importantes por el colectivo. En nuestro caso se escogieron como categorías, las que agruparan aspectos: ambientales, económicos, tecnológicos, educativos y sanitarios, para lo cual se elaboró una matriz.





Lo primero que observamos fue que las categorías correspondiente a aspectos tecnológicos y sanitarios no estuvieron asociadas a nuestro listado original. Esto no significa que no hayan aspectos tecnológicos percibidos por el colectivo que no se puedan incluir (Tecnologías educativas, tecnologías organizativas, por ejemplo); El aspecto sanitario tampoco tuvo ningún problema asociado.


4.- Árbol de problemas: Seguidamente comenzamos a ordenar los problemas de acuerdo a criterios causa – efecto, en lo que comúnmente se denomina árbol de problemas



El árbol de problemas sirve: para definir la situación problemática, valorar causa efecto los problemas ya organizados.

En la visión de los triunfador@es del Programa de Formación de Grado Comunicación Social, Proyectos I, de la Aldea Alberto Adriani, De acuerdo con los criterios de quienes participamos, pudimos concluir que:

En función de la corresponsabilidad, Estado – Sociedad, es la ausencia de un Consejo Estudiantil lo que deriva en un funcionamiento que percibimos inoperante por parte de la Coordinación, ambos derivan en poca organización para resolver los problemas más álgidos que sufre la UBV, la consecución de recursos con los que se haga mantenimiento adecuado al ambiente universitario, se provea de Bienestar Estudiantil (RBE); esto genera desmotivación en los estudiantes que derivan en poca motivación, compromiso y compañerismo; de no resolverse la situación problemática, esto continuaría produciendo una erosión sobre las bases de la universidad que le llevarían al desmoronamiento.


5.- Seguidamente se procedió a transformar los problemas en positivo para definir el árbol de objetivos, quedando:





6.- El árbol de objetivos es la herramienta que sirve para definir los objetivos: generales y específicos:

Objetivo General:

Coadyuvar al Fortalecimiento de la UBV, a través de una adecuada organización propiciada por una Coordinación que opere con eficiencia en corresponsabilidad con un Consejo Estudiantil situado a la altura de los principios y valores que se recogen en la Misión y la Visión de la UBV.

Objetivos Específicos:

Resultan del enfoque en positivo asociado a las acciones que apuntan hacia la resolución del problema original.
6.1.- Recabar la Información Básica de los integrantes de la Aldea Universitaria (Censo)

6.2.- Promover la Organización del Consejo Estudiantil sobre las bases, mecanismos y regulaciones operativas y funcionales de los Consejos Comunales.

6.3.- Convocar a una Jornada de Diagnóstico Participativo Comunitario, elegir el comité promotor para la creación del Consejo Estudiantil y la Comisión Electoral, y preparar el Proyecto Participativo.

6.4.- Convocar Asamblea General para discutir y aprobar el proyecto definitivo. Proponer los candidatos y candidatas a las diferentes instancias: Gestión Financiera, Órgano de Ejecución y Contraloría. Realizar la Convocatoria a elecciones.

6.5.- Interactuar con FUNDACOMUNAL para soportar la legalidad del Consejo Estudiantil. Registrar el Consejo Estudiantil.

6.6.- Presentar a la Coordinación Copia del Proyecto y concertar el mecanismo de interacción Estudiantes – Coordinación, para atender y resolver las necesidades más sentidas de la Aldea, incluyendo la captación de recursos y la atención de las necesidades más apremiantes de los estudiantes a través de la Oficina de Bienestar Estudiantil.

6.7.- Implementar un programa de crecimiento personal, relaciones interpersonales y de dinámicas de participación.

6.8.- Promover actividades comunitarias para el embellecimiento, ornato y mantenimiento menor de las instalaciones de la Aldea.

6.9.- Detectar los talentos dentro de la universidad y motivarlos hacia el logro

6.10.- Diseñar empresas comunitarias de carácter estudiantil para generar trabajos remunerados en los estudiantes. Si hay dificultades para visualizar las prioridades se puede hacer un ejercicio de priorización; una descripción de este ejercicio se encuentra como anexo.


7.- Actividades Requeridas para Alcanzar los Objetivos Específicos

En nuestro ejercicio, se recoge las propuesta del cómo los trinfador@s piensan o perciben que se pueden procurar las soluciones a los problemas.
Estas se discuten y se enriquecen con algunos elementos o se eliminan a través de la concertación racional y lógica, en la que privan como criterio, las propias capacidades de los triunfador@s.
Las actividades que se seleccionan, generalmente están asociadas a uno o más objetivos específicos. La situación deseable es que se logren todos los objetivos; y, si el diagnóstico fue bien hecho, hay muchas probabilidades de haberse cumplido el objetivo general, o lo que es equivalente, se haya transformado la realidad a una situación deseable.
De las soluciones propuestas y discutidas, quedaron las siguientes:

7.1.- Formación y Capacitación sobre Consejos Comunales, que sirvan como plataforma para la creación del Consejo Estudiantil. Obj. Asociados: 6.1,6.2,6.3,6.4, y 6.5.

7.2.- Elaboración del Proyecto Comunitario-Estudiantil. Obj. Asociados: 6.1, 6.3, 6.4, 6.6,

7.3.- Programación de cursos, talleres, conferencias, seminarios relacionados con el crecimiento personal, relaciones interpersonales y dinámicas de participación. Obj. Asociados: 6.7

7.4.- Promover la jornada de AMAR A NUESTRA ALDEA. Un sancocho comunitario en torno a actividades de limpieza profunda, pintura y ornato y embellecimiento general de la aldea.

7.5.- Realizar entre todos los integrantes de la comunidad universitaria un censo de reconocimiento de talentos y generar actividades sociales en las que se proyecten esos talentos, se integren las comunidades en torno a la aldea, y se difundan esos talentos. Obj. Asociados: 6.9 y 6.10.

7.6.- Abrir un espacio de propuestas de perfiles de proyectos estudiantiles-comunitarios con fines de lucro, que sirvan como soporte a trabajos estudiantiles y beneficios comunitarios. Obj. Asociados: 6.10.

Ya sea por expresión voluntaria o por designación-aceptación de la Asamblea General del Consejo Estudiantil, o por ambos, cada actividad es como un pequeño proyecto que debe tener, entre otras:

a.- Responsable o responsables de que se ejecute

b.- Tiempo de ejecución, objetivos, metas, plan de acción, costo, cronograma, resultados esperados, recursos necesarios, listado de aliados estratégicos, cómo se evalúa o se hace seguimiento a la actividad.

c.- Sistematización de los aprendizajes en torno a la actividad

d.- Informe escrito, gráfico y/o audiovisual de la actividad

e.- Estrategias de comunicación y difusión de los resultados parciales y finales


CONCLUSIONES

Ciertamente, la mejor manera de utilizar esta aproximación metodológica es comenzar por las conclusiones, ya que en nuestra guía de aproximación metodológica describimos pasos a seguir para canalizar el pensamiento colectivo para dar respuestas o soluciones, a sus necesidades o problemas, a través de proyectos participativos.

No cabía en el texto actitudes del colectivo que deben convertirse en hábitos de la participación, eso lo da la dinámica y el compromiso social a:

1.- El respeto por tod@s, a cada uno de los miembros de la comunidad aunque no participe o no haya participado anteriormente en la construcción del pensamiento colectivo, y a la Asamblea General, su autoridad, su majestad, su tolerancia, su sabiduría, su magnanimidad, su comprensión, su justicia. Estas palabras se reducen en dos expresiones de amplio contenido: El Poder del Pueblo es el Poder de Dios; La acción de la Democracia Participativa y Protagónica.

2.- Tolerancia, tod@s tenemos los mismos derechos, en Asamblea General cada uno representa un voto que tiene el mismo valor. Dulzura en el trato para con los niñ@s y los ancian@s. Tod@s tienen una verdad que decir, una historia que contar, una particular manera de ver la vida.

3.- Quién en Asamblea General, habla o manipula en función de sus intereses personales es un traid@r a la comunidad y un traid@r a su conciencia.

4.- Quién en la vida comunitaria atenta contra los bienes personales o colectivos de los miembros de la comunidad, es un traid@r a la comunidad y un traid@r a su conciencia.

5.- El tiempo es un elemento valioso en la construcción del pensamiento colectivo, utilízalo con eficiencia, no lo desperdicies; que no te esclavice el desperdicio y tampoco los límites que afectan la calidad. La razón y la lógica en su uso se relacionan con la oportunidad y pertinencia. La puntualidad es una de las mayores expresiones de respeto.

6.- La participación ciudadana implica el rescate de los valores históricos de los venezolan@s; la sinceridad, la honestidad, la palabra; esos valores cultivados por nuestros ancestros se perdieron por el individualismo y el consumismo. Amemos nuestros valores como amamos la memoria de nuestros ancestros o nuestros héreoes libertadores.

7.- La historia es el registro documentado de los hechos. Las actas de Asamblea deben recoger la síntesis de lo tratado, al final de cada Asamblea debiera quedar abierta la pregunta: ¿Hemos aprendido algo? ¿Qué hemos aprendido?

8.- Cumplir las tareas es un acto de responsabilidad personal y colectivo. Ad honoren, por el solo placer de hacer el bien para la comunidad, lo correcto. Ser vigilante de que todo se haga correctamente es la responsabilidad personal y colectiva de toda la comunidad.

9.- El cuidado del ambiente, la enseñanza con el ejemplo, aprender haciendo, estar abierto a los aprendizajes y al cambio, es lo que en definitiva permitirá que nuestros hijos tengan futuro.

10.- La palabra tiene el poder de construir o destruir. Que sea el reflejo de tu conciencia y tu corazón. Úsala con dulzura al dirigirla a los niñ@s y a los ancian@s, con respeto a todos los demás.

11.- Acata y haz acatar las decisiones de la mayoría aún cuando no estés de acuerdo con ellas y participa con entusiasmo para que se cumplan.


Anexo: Ejercicio de priorización:


Cuando las situaciones sean complejas porque existan muchos problemas o haya diferentes comunidades interactuando, es recomendable hacer un ejercicio de priorización. Se construye una tabla con aspectos arbitrarios que deciden los participantes: en nuestro caso, La Percepción de la Necesidad, el Tiempo necesario para desarrollar el proyecto, la Cantidad de Recursos necesarios para resolverlo, y la Capacidad de las Comunidades para Conducir la solución, fueron los elementos tomados en cuanta. Los participantes, en planillas individuales ponderan según su propia percepción en una escala prefijada la del ejemplo fue del (1 – 7) siendo 1 la menor valoración y 7 la mayor valoración. Luego se promedian los valores, al tiempo y los recursos se le determina el valor inverso, ya que un problema que requiera mayor cantidad de tiempo o mayor cantidad de recursos, escapa o dificulta la ejecución comunitaria. Luego se totalizan los valores y se ordenan. Observe cómo quedaron priorizados los problemas según las percepciones de los integrantes de la Mancomunidad de Tucapé (En formación)





Anexo 2 Construcción del Plan Cultural en la Comuna (en formación) de Tucapé


CONSTRUCCIÓN DEL PLAN PARA EL DESARROLLO CULTURAL EN LA COMUNA DE TUCAPÉ


Metodología:

Se promovió una convocatoria los voceros y voceras de los Comités de Cultura, Educación e Información, entre otros, de los siete (7) Consejos Comunales conformados en Tucapé y Caneyes (Los Ceibos), para dos reuniones de trabajo de 2 a 3 horas cada una con la finalidad de hacer un diagnóstico participativo y construir el Plan Cultural de la Comuna.

A cada vocero se le entregó una ficha en la cual escribió entre tres y cinco de los problemas inherentes a la cultura percibidos con mayor intensidad en sus comunidades.

Colectivamente se construyó el listado de problemas. Con este listado se construyó un árbol de problemas o árbol causa efecto. Este árbol de problemas se transformó en árbol de objetivos.








A partir del árbol de problemas se describió la situación problemática, o justificación del proyecto.

Se reconoció el mayor problema con el cual, en positivo, se enfocó el objetivo general, con el resto de los problemas también transformados en positivo, se construyeron los objetivos específicos.





Se dejó la tarea de pensar en actividades que nos ayuden a cumplir con estos objetivos específicos.


Resultados preliminares:

En la 1ra reunión participaron seis (6) Consejos Comunales de los invitados: El Araguaney, La Iglesia, Tucapé, Alta Vista, Nuevo Amanecer y Buenos Aires.


Listado de Problemas:
1.- No hay acceso a TV cable, Internet e Infocentro.
2.- Deficiente servicio de transporte y otros servicios
3.- No hay suficiente formación de grupos culturales, deportivos y productivos
4.- Desconocimiento de los valores, saberes e inquietudes de las comunidades
5.- Desconocimiento y desaprovechamiento de los talentos locales
6.- Fallas en la comunicación de informaciones
7.- Infraestructura insuficiente e inadecuada para la cultura, deporte, educación, lectura y recreación.
8.- Falta de integración entre los voceros y voceras de los Consejos Comunales.
9.- Falta de supervisión en juegos infantiles en los cybers
10.- No hay formación en artes y oficios a: niños, niñas y adolescentes.
11.- Pérdida de valores
12.- Inseguridad.
13.- Servicios de salud deficientes
14.- Ausencia de un comité de usuariarias y usuarios de radio y tv.
15.- Poca conciencia ambiental
16.- Falta de formación organizativa comunitaria.
17.- Falta de señalización de las calles.


Del Árbol de Problemas:

Descripción de la Situación Problemática:

La falta de formación organizativa comunitaria aunado a las fallas en la comunicación e informaciones, genera la falta de integración de voceros y voceras de los consejos comunales. Esta falta de integración permite situaciones de deficiencia en los servicios públicos: transporte, salud, vialidad, agua, entre otros, así como la atención para construir infraestructuras suficientes y adecuadas para la cultura, deportes, educación, lectura y recreación. Igualmente impide el reconocimiento y aprovechamiento de los talentos de las comunidades, por lo que no hay un programa de formación de artes y oficios para niños, niñas y adolescente, así como tampoco suficiente formación para grupos culturales, deportivos y productivos. La falta de formación comunitaria se agrava con la ausencia de comité de usuarias y usuarios de radio y televisión, el limitado acceso a la televisión por cable y el acceso a Internet, la carencia de un infocentro y el poco control de los juegos infantiles en los cybers.
La situación descrita junto con el desconocimiento de los derechos y prerrogativas de las comunidades organizadas ha permitido la pérdida de los valores y poca conciencia ambiental, lo que genera sentimientos de inseguridad, vistos estos en el más amplio contexto. De no corregir la situación problemática es previsible un deterioro progresivo de la calidad de vida, la situación caótica de los servicios y un sustrato propicio para una explosión social.


Del Árbol de Objetivos:

Objetivo General: Generar un programa de formación organizativa comunitaria que permita una adecuada organización y un flujo de información eficiente de manera tal que voceras y voceros de los Consejos Comunales se integren en la búsqueda y provisión de soluciones a los problemas más sentidos de las comunidades con lo que se logre la mayor armonía social.

Objetivos Específicos

1. Generar un programa de formación organizativa comunitaria entre los diferentes Consejos Comunales.

2. Efectuar talleres, dinámicas y formación en técnicas de comunicación y en flujo eficiente de informaciones.

3. Realizar un programa de actividades comunitarias que motiven la integración de los voceros y voceras de los Consejos Comunales.

4. Ejecutar jornadas de trabajo de los diferentes comités y mesas técnicas de los Consejos Comunales para proporcionar soluciones a las carencias y deficiencias de los servicios públicos.

5. Promover la creación del Infocentro de la Comuna de Tucapé

6. Constituir el Comité de Usuarias y Usuarios de Radio y TV de la Comuna de Tucapé.

7. Interactuar con el organismo de salud competente que permita el mejoramiento del servicio de salud en la comunidad.

8. Emprender mesas de trabajo en los comités de los diferentes Consejos Comunales para crear la infraestructuras suficientes y adecuadas que responda a las necesidades culturales, deportivas, educativas, de lectura, instrucción y recreación de la Comuna.

9. Propulsar actividades para reconocer los talentos de las comunidades

10. Generar un programa de formación en artes y oficios para niños, niñas y adolescentes, en función de los talentos reconocidos.

11. Exigir la supervisión y control de los juegos infantiles y el horario de los cybers.

12. Promover y fomentar actividades formativas en grupos culturales, deportivos y productivos de la comuna.

13. Establecer actividades para reconocer, exaltar y difundir los valores positivos y las historias locales de la comuna.

14. Estimular y sembrar la conciencia ambientalista a través de actividades culturales.

15. Impulsar un programa de seguridad integral en la comuna


O j o: Tarea: se le pide a los voceros y voceras socializar este papel de trabajo con los miembros de sus comunidades y pensar en actividades que nos ayuden a cumplir con estos objetivos específicos.

DIRECTORIO PRELIMINAR
Nombre y Apellido Cédula de Identidad Consejo Comunal o Sector Teléfono


Nota: sólo se dejaron n° de cédula y telefónicos de: autores, operadores culturales y activadaroras de la Misión Cultura que asumieron la responsabilidad como parte de su desarrollo académico.
Daicy Varela Calle 14 0416 079
Orlando Barragán Calle 14 0414 755
Alba Zambrano Alta Vista Tucapé 0424
José Santos M Buenos Aires 0416 171
Benerice Rendón 2315 Alta Vista 041470
Belkys Martínez 4552948 El Araguaney 04164789510
Adela Ortíz 22662194 Tucapé 3418364
Alix Chacón 3075725 Tucapé 0414 7005968
Marco A Lemus 11110323 Peribeca (Opr.Cultural) 0416 5751623
Orlando Pineda Sect. La Iglesia Tucapé 0416 673
María de la Cruz Gómez Sect. La Iglesia 0416 575
José Marino Parra Sect. La Iglesia 0414 7027
Silfredo Pernía 5680521 Opr. Cultural 0412 7929039
Vicente Contreras 3997734 El Araguaney 0416 4789510


Direcciones electrónicas:
dj.varela@hotmail.com Daicy Varela
Orlando_boa@hotmail.com Orlando Barragán
marino945@hotmail.com Marino Parra
mlemusj973@hotmail.com Marcos Lemus
silfredopernia@hotmail.com Silfredo Pernía
vecontreras@yahoo.com Vicente Contreras
bilimeti@yahoo.com.mx Belkys Martinez


Tucapé 17 de abril de 2008

Continúa la construcción del plan, retomando la tarea de enunciar acciones con las que se puedan lograr los objetivos específicos.

Se nombraron tres grupos de trabajo y se tomaron los primeros tres objetivos para determinar las acciones.

Los resultados de ambos elementos de construcción del plan fueron:

Objetivos Específicos y acciones determinadas por consenso

1. Generar un programa de formación organizativa comunitaria entre los diferentes Consejos Comunales.
a. Con estructura horizontal construir la organización de funcionamiento de los Consejos Comunales y de la Mancomunidad
b. Conformación del voluntariado que apoye a los Consejos Comunales y a la Mancomunidad
c. Generación y aplicación de un plan de cursos y talleres de formación comunitaria
d. Creación de la Sala Situacional de la Mancomunidad
e. Proyecto macro concertado con la mancomunidad y aprobado por las Asambleas.
f. Formación comunitaria para que los ciudadanos y ciudadanas participen prioritariamente en las obras de la comunidad.


2. Efectuar talleres, dinámicas y formación en técnicas de comunicación y en flujo eficiente de informaciones. Programar con especialistas: cursos, talleres y dinámicas orientadas a la formación de los ciudadanos y ciudadanas de los Consejos Comunales y de la Mancomunidad en técnicas de comunicación.


3. Realizar un programa de actividades comunitarias que motiven la integración de los voceros y voceras de los Consejos Comunales.
a. Consultar especialistas que faciliten la delineación de acciones para la motivación comunitaria.
b. Conformar para Consejos Comunales y la Mancomunidad, Empresas de Producción Social.
c. Jornadas de trabajo para la formación de los diferentes comités de trabajo y mesas técnicas de los Consejos Comunales y la Mancomunidad.
d. Realizar un convite comunitario a manera de Asamblea General para presentar, aprobar o improbar el plan.
e. Dirigir las actividades en el marco de lo planificado y obtener motivación derivadas del logro.


4. Ejecutar jornadas de trabajo de los diferentes comités y mesas técnicas de los Consejos Comunales para proporcionar soluciones a las carencias y deficiencias de los servicios públicos.
a. Generar un manual sobre las competencias de los diferentes cargos de los comités de trabajo y estimularlos a la acción y participación.
b. Procurar la acumulación y disposición de información de los diferentes Consejos Comunales para facilitar las acciones.


5. Promover la creación del Infocentro de la Comuna de Tucapé Organizadamente elaborar el oficio dirigido a la institución competente


6. Constituir el Comité de Usuarias y Usuarios de Radio y TV de la Comuna de Tucapé. Delegar la comisión de la Mancomunidad que oriente las acciones hacia la creación del Comité de Usuarias y Usuarios de Radio y TV.


7. Interactuar con el organismo de salud competente que permita el mejoramiento del servicio de salud en la comunidad.


8. Emprender mesas de trabajo en los comités de los diferentes Consejos Comunales para crear la infraestructuras suficientes y adecuadas que responda a las necesidades culturales, deportivas, educativas, de lectura, instrucción y recreación de la Comuna.


9. Propulsar actividades para reconocer los talentos de las comunidades Realizar un censo en los ámbitos de los diferentes Consejos Comunales orientado hacia el reconocimiento de los talentos culturales de la comunidad


10. Generar un programa de formación en artes y oficios para niños, niñas y adolescentes, en función de los talentos reconocidos en el censo, generar lo pertinente para alcanzar la mayor inclusión


11. Exigir la supervisión y control de los juegos infantiles y el horario de los cybers.


12. Promover y fomentar actividades formativas en grupos culturales, deportivos y productivos de la comuna.


13. Establecer actividades para reconocer, exaltar y difundir los valores positivos y las historias locales de la comuna.


14. Estimular y sembrar la conciencia ambientalista a través de actividades culturales.


15. Impulsar un programa de seguridad integral en la comuna